Dos semanas intensas se vivirán en el final de la campaña de segunda vuelta para elegir presidente en Ecuador
El 13 de abril de 2025, los ecuatorianos acudirán nuevamente a las urnas para elegir al próximo presidente de la República. Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (RC) se disputan la segunda vuelta en un país marcado por la incertidumbre política, la crisis de seguridad y la necesidad de respuestas concretas. Con la campaña electoral en su recta final, es fundamental que los votantes tengan claros algunos aspectos antes de tomar una decisión trascendental.
Ecuador cuenta con un padrón electoral de más de 13,7 millones de personas, de las cuales 456 487 residen en el exterior. La legislación establece el voto obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 65 años, con una multa de USD 47 para quienes no cumplan con este deber sin una justificación válida. Más allá de la sanción, la participación es clave en un país que atraviesa desafíos estructurales y necesita un liderazgo sólido.
El calendario electoral avanza con hitos clave: el 6 de abril se realizará un simulacro de votación, mientras que el 10 de abril sufragarán las personas privadas de libertad sin sentencia ejecutoriada. El 11 de abril se llevará a cabo el voto en casa, dirigido a personas con discapacidad. Desde el 11 hasta el 13 regirá el silencio electoral, un periodo crucial para la reflexión ciudadana sin la influencia de la propaganda política.
Se espera que el CNE garantice la logística para que el proceso se desarrolle sin contratiempos. Las papeletas ya están impresas y los recintos electorales son los mismos de la primera vuelta. Quienes aún no han verificado su lugar de votación pueden hacerlo en la web o la aplicación del CNE.
La segunda vuelta no es solo un trámite electoral, sino una oportunidad para definir el rumbo del país. Los ecuatorianos deben evaluar con responsabilidad las propuestas y la trayectoria de cada candidato, evitando caer en discursos populistas o promesas inviables. Ecuador necesita un liderazgo capaz de enfrentar los desafíos actuales con seriedad, transparencia y capacidad de gestión.
El debate del balotaje dejó en evidencia las diferencias de estilo y enfoque entre Daniel Noboa y Luisa González. Sin embargo, los ciudadanos deben ir más allá de los gestos y analizar con rigor los programas de gobierno. ¿Cómo abordarán la crisis de seguridad? ¿Cuáles son sus planes económicos? ¿Cómo garantizan la estabilidad política en un escenario polarizado? Son preguntas fundamentales que requieren respuestas concretas antes de emitir el voto.
El voto no es solo un acto individual, sino un compromiso con el futuro de la nación. El 13 de abril, cada ecuatoriano tiene en sus manos la posibilidad de influir en el destino del país. La elección está cerca, y con ella, la responsabilidad de decidir con información y conciencia.
Fuente: https://www.elcomercio.com/