La Asamblea Nacional tiene previsto resolver, el 20 de junio de 2025, el informe del texto final del segundo debate del proyecto de Ley Electoral o Código de la Democracia.
Cuando faltan menos de ocho meses para la precampaña de las elecciones seccionales de 2027, el Pleno de la Asamblea Nacional tiene previsto resolver, el 20 de junio de 2025, el texto final del informe de segundo debate del Código de la Democracia.
La aprobación del proyecto de reformas requiere 77 votos, pero el respaldo podría ser mayor. En las últimas votaciones, el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados de un sector de Pachakutik y de independientes han consolidado una mayoría y han llegado a superar los 80 votos.
El 17 de junio, en la Comisión de Justicia, controlada por ADN, la aprobación del texto final, que será puesto a consideración de los 151 asambleístas, tuvo respaldo unánime.
De aprobarse la reforma, los cambios entrarían en vigencia en febrero de 2026, con la publicación en el Registro Oficial. Las modificaciones regirían para las elecciones seccionales de 2027.
El proyecto aprobado en la Mesa de Justicia incorpora cerca de 50 cambios a la Ley vigente con las observaciones que fueron recogidas durante el primer debate.
Sin embargo, en el texto no se incorporan varias recomendaciones planteadas por la sociedad civil y de una autoridad del Consejo Nacional Electoral (CNE), que urgieron reformas que fortalezcan la transparencia, la legitimidad y la equidad del sistema electoral ecuatoriano.
Suprimir votaciones por distrito para los asambleístas provinciales, y hasta ampliar las causas de extinción de partidos y movimientos por dos motivos: inactividad, y que su candidato presidencial haya obtenido al menos del 1% de votos del padrón, son algunas de las propuestas que sugirió la Corporación Participación Ciudadana (PC). Pero no se incluyeron en el texto final.
También pidió que el CNE no organice conteo rápido y que se concentre en el conteo oficial y la transmisión respectiva de resultados, y que se cuente con padrones actualizados de todos sus afiliados a nivel nacional y provincial, y que lo usen en las elecciones internas.
Prevenir la proliferación de partidos, entre los pedidos que planteó el vicepresidente del CNE
Enrique Pita, vicepresidente del CNE, solicitó que se incluyan requisitos rigurosos para la creación y cancelación de organizaciones políticas, con el fin de prevenir la proliferación de partidos sin representatividad real y fortalecer la institucionalidad del sistema de partidos, evitando su instrumentalización.
La construcción del padrón electoral con datos biométricos del Registro Civil (huellas y/o reconocimiento facial), para asegurar la identidad única del elector y reducir las inconsistencias numéricas en el escrutinio, también planteó Pita para mejorar la integridad del proceso electoral.
La eliminación del incentivo a las alianzas electorales por el que se distribuyen los votos proporcionalmente entre sus integrantes para respaldar una candidatura, fue otra de sus propuestas.
Según Pita, esta reforma corregiría las distorsiones en la representación política, evitando que organizaciones políticas que no cuentan con respaldo directo del electorado accedan injustificadamente a recursos públicos y a otros beneficios, bajo el paraguas de otras de mayor peso electoral.
Regular el uso de las redes sociales
La regulación del uso de redes sociales en campañas electorales tampoco se incluyó en el proyecto de reforma. A criterio de Pita, esto permitiría controlar el gasto digital, combatir la desinformación y garantizar condiciones justas y equitativas en el debate público durante el periodo electoral.
Pita señaló que reformar el Código de la Democracia “con visión técnica y crítica no es solo una necesidad normativa: es necesario para recuperar la confianza en las instituciones electorales y en la democracia”.
Rosa Torres (ADN), presidenta de la Comisión de Justicia, dijo que el proyecto recoge 22 iniciativas. También señaló que “solo se puede abordar (los temas) de las observaciones que se hablaron en el pleno o que se enviaron por escrito, no podemos involucrar otro tipo de observaciones pero que, dicho sea de paso, hay observaciones muy valiosas”, expresó.
Fuente: https://www.lahora.com.ec/