La operación en la que se logró rescatar a víctimas de trata de personas en Guayaquil se denominó Rescate 318.
La Policía Nacional, a través de la Unidad Nacional de Investigación contra la Trata de Personas (UNAT), ejecutó un operativo en Guayaquil que permitió el rescate de cinco víctimas de trata de personas, entre ellas, una adolescente que había sido reportada como desaparecida.
Rescatan a víctimas de trata de personas en Guayaquil
El operativo, este 26 de octubre de 2025, se realizó en coordinación con varias entidades del Estado, logrando dar con las víctimas. La operación se dio tras recibir información de inteligencia.
Durante el operativo, la Policía logró identificar a las víctimas, quienes se encontraban en condiciones de vulnerabilidad y en riesgo de explotación sexual y laboral.
Detalles del caso de trata
La Policía, a través de su cuenta de X, informó que en la operación Código Rescate 318 se desarrollaron dos allanamientos. En los sitios, denominados centros de explotación, se encontraron a las cinco víctimas. Esta arrancó tras la alerta de la desaparición de la joven.
La adolescente es una ciudadana venezolana, de 16 años. Según la Policía, la joven fue captada mediante engaños por John M., de 21 años, para ser explotada sexualmente en varios puntos de la ciudad.
Los operativos se dieron en Sauces 2 y Sauces 6, donde también fueron localizadas cuatro mujeres de nacionalidad ecuatoriana.
Indicios y antecedentes del caso
Como parte del operativo, la Policía incautó siete teléfonos y documentos que serán empleados en el proceso judicial.
En Ecuador, según el Plan de Acción Nacional contra la Trata de Personas 2019–2030, las formas más frecuentes son la explotación sexual (el 80 % de casos identificados), laboral (11 %) y otras modalidades como la mendicidad forzada, la servidumbre o el reclutamiento para actividades delictivas y conflictos armados.
De acuerdo con datos del Ministerio del Interior, durante el primer semestre de 2025, se registraron 78 víctimas de trata de personas en Ecuador.
Las provincias con mayor número de casos fueron Pichincha (14), Sucumbíos (13) y Esmeraldas (11), territorios donde confluyen múltiples factores de riesgo, como pobreza, movilidad humana y, justamente, presencia de crimen organizado. Son catalogadas como zonas en niveles de riesgo alto y muy alto.
Fuente: https://www.elcomercio.com/
