MUNICIPIO 181 1920 x 250px

Paro, pese a ser focalizado, deja pérdidas económicas en la Sierra Norte de Ecuador

Las protestas de la Conaie ya dejan más de 42 millones de dólares en pérdidas en Carchi e Imbabura. Sectores como la leche y la floricultura sufren graves afectaciones.
El paro nacional e indefinido convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en rechazo al alza del diésel, impacta de manera directa en las actividades económicas y productivas de la Sierra norte. Las pérdidas estimadas hasta este 30 de septiembre de 2025 son millonarias.
Paro focalizado deja pérdidas económicas en Ecuador
Las manifestaciones se iniciaron el 21 de septiembre y se focalizaron en la zona norte del país. Los bloqueos de las vías E35 y E28B, que conectan Pichincha con Imbabura y Carchi, dificultan el traslado de productos hacia los principales mercados del país y obstaculizan el Aunque las protestas se concentran en Imbabura, Carchi también sufre los efectos de las paralizaciones. La provincia, pese a no registrar manifestaciones masivas, enfrenta graves dificultades para sacar sus productos al mercado nacional.
Provincias con alta dependencia agropecuaria
Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), Imbabura y Carchi dependen en gran medida del sector agropecuario.

En Imbabura, el 33% de la población empleada trabaja en esta actividad. La provincia produce maíz, fréjol, caña de azúcar, plátano, aguacate, palma africana y más de 107 704 litros de leche diarios. Gran parte de esta producción se desperdicia debido a los bloqueos, lo que genera un grave impacto en la economía de pequeños y medianos agricultores.

En Carchi, el 52% de la población ocupada depende del agro. Sus principales cultivos son papa, aguacate, fréjol, cebada y limón. La provincia produce 285 074 litros de leche al día, que tampoco llegan a los centros de acopio y consumo debido a las vías cerradas.

Crisis en el sector lácteo
La Cámara de Industrias y Producción (CIP) informó que las protestas ya provocaron pérdidas superiores a 42 millones de dólares en las provincias de Imbabura y Carchi.

Un impacto fuerte lo registra el sector lácteo. El Centro de la Industria Láctea (CIL) advirtió que en la primera semana de manifestaciones se dejaron de acopiar 1,3 millones de litros de leche en Ibarra y Cayambe. Esto afectó directamente a más de 400 pequeños y medianos productores.

Rodrigo Gómez de la Torre, analista agropecuario, explicó que a las pérdidas del sector formal se suman entre 600 000 y 700 000 litros del sector informal, principalmente de campesinos que no cuentan con infraestructura para elaborar derivados.

En Carchi, aunque no hay protestas, la imposibilidad de sacar leche por la E35 agrava la situación. Las grandes y medianas industrias locales almacenan la producción en cuartos fríos, pero con capacidad limitada. Tras dos días, la leche excedente debe desecharse en potreros como fertilizante, dijo De la Torre.

Pérdidas en el sector florícola
El sector florícola también reporta afectaciones. La Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores) estimó pérdidas de un millón de dólares diarios por la paralización. Señaló que entre el 8% y el 10% de las fincas sufren afectaciones por las paralizaciones.

Pablo Viteri, parte de Expoflores, indicó que las fincas de Carchi e Imbabura enfrentan problemas graves para movilizar su producción. En muchos casos, las flores deben destinarse al compostaje, lo que genera pérdidas económicas y obliga a incumplir contratos con clientes internacionales.

El mayor riesgo es la pérdida de confianza en los mercados externos, lo que amenaza las relaciones comerciales de largo plazo.

Expectativa nacional y antecedentes
Las manifestaciones iniciaron el 21 de septiembre de 2025 y, hasta el momento, no se han instalado mesas de diálogo entre el Gobierno y la dirigencia indígena.

La situación genera preocupación a nivel nacional, pues el movimiento indígena ya lideró fuertes y masivas paralizaciones en 2019 y 2022, que obligaron a los gobiernos de Lenín Moreno y Guillermo Lasso a suspender el retiro de subsidios a los combustibles.

El Banco Central del Ecuador reportó que en 2019 las protestas ocasionaron pérdidas por 821,68 millones de dólares en apenas 13 días. En 2022, las pérdidas ascendieron a 1 115,4 millones de dólares en 18 días de movilizaciones.

Con estos antecedentes, sectores productivos y gremiales temen que los efectos de la actual paralización se extiendan en el tiempo y comprometan la estabilidad económica de la Sierra norte y del país en general. Por ello, hacen un llamado a las partes al diálogo y alcanzar acuerdos que permitan superar la crisis.

Fuente: https://www.elcomercio.com/

Compartir esta noticia

Facebook
X