MUNICIPIO 181 1920 x 250px

Paro Ecuador: ¿hasta cuándo puede extenderse la medida de la Conaie?

Si el Gobierno de Daniel Noboa y la Conaie no se escuchan ni se sientan a dialogar, el paro podría prolongarse por más días. Incluso podría mantenerse hasta el 16 de noviembre, día de las votaciones.

El 7 de octubre de 2025, a los 16 días del paro en Ecuador, el espacio de enfrentamiento entre la fuerza pública y manifestantes fue en el cantón El Tambo, en la provincia de Cañar.

El presidente de la República, Daniel Noboa, se dirigió a la comunidad de Sigsihuayco en una caravana que “fue atacada por personas violentas para impedir su llegada”, según la Secretaría de Comunicación. Pero Noboa llegó a la comunidad y cumplió su agenda: entrega del sistema de alcantarillado e inspección de la planta de aguas residuales.

Lejos de un diálogo para poner fin al paro, la confrontación en Cañar dejó cinco personas detenidas y la Presidencia de Ecuador informó que todos los detenidos serán procesados por terrorismo e intento de asesinato. La titular del Ministerio de Ambiente, Inés Manzano, presentó una denuncia en la Fiscalía.

¿Cuánto tiempo más durará el paro?

Fernando Gavilanes, analista político, evalúa que no existe en este momento una relación directa ni indirecta del congelamiento de cuentas bancarias de dirigentes y organizaciones indígenas con cuánto puede durar el paro.

Al señalar las movilizaciones en Tumbaco, en Cañar, en Ibarra y otros sectores, menciona que no se evidencia una articulación muy clara del paro. Pero que no por eso se descarta que este se extienda. “Más bien creo es que se podría mantener y probablemente llegar hasta la fecha de la elección (16 de noviembre para el referéndum y la consulta popular), dependiendo de las circunstancias que pueden ocurrir en el transcurso de estos días u horas, si vemos que se intensifica la confrontación. Hay un sin número de eventos que pueden ser ajenos al propio paro, que lo incentiven”, expone.

Ejemplifica que cuando el paro empezaba a perder fuerza sucedió la muerte de Efraín Fuerez (el 28 de septiembre) y el paro tomó una dimensión distinta.

Observa que algunas estrategias del Gobierno no han funcionado: “No hay una lectura clara de cómo llegar a una mesa de diálogo inmediatamente con el movimiento indígena (…), vemos que el Presidente (Noboa) está acudiendo personalmente a los sitios de mayor conflictividad”.

El presidente de la Conaie, Marlon Vargas, también cometió un error al pronunciar que habrá una toma de Quito, dice. “Esas declaraciones son completamente equivocadas, él se dio cuenta de la magnitud de sus palabras al emitir un tuit dos días después donde, prácticamente, rectificaba lo que había dicho”.

Por eso el analista considera que estas acciones, de ambos lados, no permiten generar las condiciones para un diálogo.

Un levantamiento no sería posible

Gavilanes explica que un levantamiento es un llamado a todo el movimiento indígena, a través de procesos internos, a una sola protesta; diferente a un paro. “En este caso, no tenemos un llamado a un levantamiento indígena. No es un llamado a que se movilicen todos los pueblos y nacionalidades hacia Carondelet. No. Lo que existe es un llamado al paro, que es que cada una de las comunidades, dentro de sus territorios, realicen acciones para visibilizar el descontento”, refiere.

Estima que actualmente no se podría dar un levantamiento indígena por tres razones:

  1. No hay señales claras ni evidencia de que se estén realizando procesos internos para una toma de decisión de esta magnitud.
  2. No hay las condiciones para que el movimiento indígena pueda realizar un levantamiento en este momento.
  3. La Conaie está en una transición a un proceso de consolidación, tras las elecciones presidenciales de Ecuador y elecciones internas.

“Esto no va a permitir tentativamente un levantamiento, pero si se sigue utilizando un lenguaje violento, si es que existen acciones de lado y lado que puedan calentar más el ambiente, esto podría no llevarnos a una mesa de diálogo, pero sí seguir escalando”, advierte Gavilanes. Cree que es hora que un tercer actor llame a las dos partes a dialogar.

Un paro por comunidades

Carlos Poveda fue asesor de Leonidas Iza cuando fue presidente de la Conaie. Ahora el abogado defiende a Iza; a Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC); y a Víctor Hugo Tercero, presidente de una organización de Salcedo, notificados por el presunto delito de instigación tras unas declaraciones en el marco del paro. El 6 de octubre se dieron las primeras versiones y se acogieron a su derecho al silencio.

Poveda, oriundo de Cotopaxi, dice que el paro podría extenderse, pero eso dependerá de las estrategias de las comunidades y del mismo Gobierno: “Hay comunidades que se han quejado de Marlon Vargas, que no hay presencia de la Conaie, pero lo hacen (movilizarce) por decisión comunitaria, parece ser que se apaga un fuego y se enciende otro. La duración del paro será en virtud también de la decisión del Gobierno, si sigue con la provocación. La democracia se hace conversando hasta con las minorías y consensuando. Esto va a terminar cuando el Gobierno diga: vengan a conversar”.

Dice que la medida incluso podría durar hasta la consulta popular o que los militares se cansen y se dé un desequilibrio de quienes no estén de acuerdo con el paro. “El Ecuador es muy cambiante y da muchas sorpresas”.

Poveda indica que para el movimiento indígena hablar de la toma de Quito significa una toma simbólica de poder, de hacerse presente en Quito, pero que es entendido con otras interpretaciones. “Hay un pueblo indígena que va a resistir, no es que el paro se debilite, es gente que persiste. Ojalá dialoguen”, resalta Poveda.

 

Fuente: https://www.lahora.com.ec/

Compartir esta noticia

Facebook
X