La Revolución Ciudadana no esconde su respaldo al régimen de Nicolás Maduro, calificado como un cabecilla del narcotráfico por EE.UU. ¿Colaborar con esa dictadura puede tener consecuencias legales en Ecuador?
Estados Unidos inició su despliegue militar en El Caribe en contra del narcotráfico, según el Gobierno de Donald Trump. El 26 de agosto de 2025, durante una reunión de gabinete, Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU., habló sobre la ofensiva contra los carteles y destacó la cooperación de algunos países como Ecuador, Paraguay, Argentina, Guyana, Trinidad y Tobago.
“El cartel de los Soles es una de las organizaciones criminales más amplias que existen en el hemisferio, que desafortunadamente no se les ha prestado suficiente atención. Es un cartel que hoy en día está encausado en la Corte Federal de Estados Unidos. El régimen de (Nicolás) Maduro no es un Gobierno, es una organización criminal”, afirmó Rubio el 14 de agosto.
El respaldo correísta a Nicolás Maduro
El 24 de agosto se publicó una entrevista que hizo Clarín al presidente de la República, Daniel Noboa, cuando estuvo de gira en Argentina, donde declara: “Hay un Informe de Inteligencia en los Estados Unidos que dice que Venezuela financió gran parte de la campaña de Luisa González, que corrió contra mí (en las elecciones presidenciales), y lo vimos en la calle, el dinero que se gastaron en esa campaña fue impresionante”.
González, presidenta de la Revolución Ciudadana (RC) y excandidata presidencial del correísmo, defendió a Maduro el 23 de agosto durante una convención en Suiza: “Donald Trump habla del cartel de los Soles. Nunca habíamos oído. Y luego dice que del cartel de los Soles el líder es Nicolás Maduro. Ay, qué casualidad, una Venezuela que tiene una de las mayores reservas de petróleo del mundo”. Cuestionó el señalamiento sobre el financiamiento y consideró que buscan vincular a su movimiento político “para podernos perseguir y encarcelar, y probablemente quieran sentenciar a Rafael Correa, quieran procesarlo, quieran encarcelarme”. El 24 y 25 de agosto la RC ratificó el respaldo y rechazó la “injerencia extranjera” de EE.UU.
Pero esta postura también se vio en el debate presidencial de segunda vuelta, en marzo pasado. Noboa preguntó: “Luisa, ¿vas a reconocer al Gobierno totalitario y dictatorial de Nicolás Maduro?”. González respondió: “Sí. Necesito reconocer al Gobierno de Nicolás Maduro para poder devolver a los venezolanos que tú permitiste que ingresen de forma irregular y desordenada a través de tu decreto 370 a mi país”.
Lenin Barreto, asambleísta de la RC, avaló el respaldo: “Las declaraciones de Luisa González obedecen a esa política nuestra, al no intervencionismo de ninguna potencia internacional en asuntos internos. Lo rechazaríamos sea en Venezuela, sea en Colombia, sea en Brasil, sea en Argentina, sea en cualquier otro país”.
Dijo que “los riesgos son claros”, respecto de una “intervención” porque “cada país tiene la independencia para resolver sus propios problemas, tiene los mecanismos y, sobre todo, no se pueden recibir ayuda donde no se ha pedido”.
Respecto al supuesto financiamiento venezolano, refirió: “Así como intentaron, en su momento, relacionarnos con la guerrilla colombiana, como el tratar de relacionarnos con grupos de delincuencia organizada aquí en Ecuador, no es de extrañarse que nos quieran involucrar con algún grupo delictivo internacional que hasta el momento se desconoce realmente, se lo han inventado a última hora”.
Barreto indicó que no se ha analizado el tema del supuesto financiamiento en el movimiento político. “Nos tiene sin cuidado realmente porque es una nueva tomadura de pelo y distractor para que nos desvíen sobre los reales asuntos que nos deben importar como país”, señaló.
Un costo político “muy alto”
El analista político Lolo Echeverría evalúa que la postura de González en el debate presidencial pudo influir, pero solo en una parte del electorado interesado en la democracia. “La declaración de Luisa González implicaba el reconocimiento (a Maduro) como presidente legítimo de Venezuela, cuando la mayoría de los países democráticos lo estaban rechazando por haber desoído el mandato popular que le dio la victoria al otro candidato (Edmundo González)”.
Pero ahora, “las cosas han cambiado”, dice respecto a la declaratoria de EE.UU. de que Maduro lidera el cartel de los Soles. “En esas condiciones adherirse, apoyarle a él, son circunstancias que sí pueden representar un costo político muy alto. Cualquier momento en que ella (González) se presente políticamente para cualquier candidatura, todos recordaremos estas declaraciones que ha hecho, porque ya no es el apoyo a un presidente de facto, se trata del apoyo a un jefe de un cártel del narcotráfico”, expone.
Pero los efectos no serían solo para González, alcanzaría a la principal cabeza e incluso a otros militantes: “No solamente va a ser el costo para González, sino para todos los de la RC. El correísmo se ha visto entrampado en esta situación internacional, comenzando por el líder del de la RC, el expresidente Rafael Correa, que ha confesado que es empleado de Maduro, porque dice que le presta servicios de asesoría económica (Correa reconoció esto en una entrevista a inicios de agosto). Si tenemos un expresidente que le presta servicios de asesoría económica al jefe de un cártel del narcotráfico, esto ya es grave. Esto sí puede acarrear consecuencias, un costo político a todos los miembros de su partido y a los candidatos que vengan para correr en elecciones”.
Observa que por esa prestación de servicios la RC no puede desprenderse de Maduro ni tomar distancia, pues “el líder del partido es actualmente parte del grupo de Gobierno de Venezuela”.
Y el asunto no acaba allí, otro efecto se convierte en punto a favor de Noboa: “La RC no solo pierde las posibilidades electorales, pierde también calidad moral y pierde prestigio como partido de oposición. En este sentido, es una ventaja para el Gobierno que el principal partido de oposición pierda legitimidad”.
¿Irracionalidad política del correísmo?
Patricio Carrillo, exministro del Interior y general en servicio pasivo de la Policía Nacional, hace una diferenciación para explicar la tensa relación entre EE.UU. y Venezuela. Explica que el primero tiene una posición de seguridad y defensa regional hemisférica versus el contrarrelato de invasión de Venezuela.
“Venezuela tiene un régimen ilegítimo sin duda, que se ha quedado con pocos aliados. Entre esos el Gobierno (de Colombia) del presidente Gustavo Petro y el otro que se quedó enganchado es la RC. Se han alineado no solamente en los intereses, sino también en los contrarrelatos”, observa.
Petro publicó un tuit el 25 de agosto donde comentó que “el cartel de los Soles no existe, es la excusa ficticia de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”. El mismo día, en una entrevista en Semana, el exministro del Interior de Colombia, Daniel Palacios, lo contradijo: “Existe, según lo ha determinado la Inteligencia de EE.UU., Inteligencia colombiana, de Israel, de otros países del mundo que existe desde los años 1999 (…). Hugo Armando Carvajal, alias El Pollo, era un general que además fue director de Inteligencia militar de Venezuela. Esta persona ya fue condenada en EE.UU. como miembro del cartel de los Soles y ojo, aceptó cargos”.
Para Carrillo, no se puede despreciar la capacidad de investigación criminal y de Inteligencia que tiene EE.UU., que ha servido para identificar las rutas de la droga.
“Para mí es claro lo que está sucediendo desde que empezó el recambio político con el presidente de Trump, el control migratorio, los primeros expulsados fueron quienes se identificaban con el Tren de Aragua. Ellos fueron investigados sin duda, de ahí se obtuvo información. El exjefe de Inteligencia de Venezuela, El Pollo Carvajal, fue extraditado desde España y fue confeso respecto de varios delitos de narcotráfico y terrorismo. Luego tenemos las detenciones desde el 2016 con el Chapo Guzmán, con el Mayo Zambada, los hijos del propio Guzmán, que también han servido para entender cómo operaba ya no solamente el Tren de Aragua, sino el cartel de los Soles, porque para eso se necesita estatus político”, explica Carrillo.
Por eso considera que la RC sostiene un alineamiento, pero equivocado. “Es solamente un tema de irracionalidad política y de hacer oposición sin entender estratégicamente ni geopolíticamente el conflicto de las drogas. El Informe de Inteligencia lo ha expresado claramente, la fiscal estadounidense y habla con absoluta claridad de cómo funciona el esquema criminal y su conexión con grupos armados y gobiernos, desde el cartel de los Soles. Si la RC se mantiene en esa posición, lo que hace es identificarse nada más”.
Sugiere a los ecuatorianos evaluar esa posición desde los términos democráticos. “Si la RC recibió o no recibió el financiamiento, es un tema que debe entrar en un proceso de investigación”, apunta.
Denuncia sobre caso de corrupción de Pdvsa en Ecuador
El 10 de abril de 2025, el secretario de Integridad Pública, José Neira, hizo una denuncia pública sobre un presunto caso de corrupción y asociación ilícita de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. en contratos con el Estado ecuatoriano y que supuestamente involucra al hermano del exvicepresidente Jorge Glas, Heriberto Glas, por recibir pagos por supuestas asesorías legales a Petróleos de Venezuela S.A. También se detectaron otros “beneficiarios finales”, entre ellos la asambleísta Paola Cabezas, según Neira. La Secretaría indicó que este caso fue ingresado a la Fiscalía como noticia criminis y actualmente se encuentra en proceso de investigación.
Fuente: https://www.lahora.com.ec/