El ministro de Gobierno, José De La Gasca, dio detalles de la propuesta del Ejecutivo sobre una nueva Constitución.
El ministro de Gobierno, José De La Gasca, abordó la propuesta del Ejecutivo de impulsar una nueva Constitución en Ecuador. El funcionario lo hizo la noche de este lunes 28 de abril de 2025, en una entrevista con el medio digital Vera a su manera.
Ministro de Gobierno: ‘La Constitución de 2008 fue un traje a la medida del gobernante’
En el contexto postelectoral, con la victoria del oficialismo, De La Gasca defendió la “necesidad de una reforma profunda“, cuestionando la vigencia de la Constitución de 2008.
El ministro De La Gasca criticó la Constitución de 2008, aprobada durante el gobierno de Rafael Correa, al afirmar que “fue un traje a la medida del gobernante y una camisa de fuerza para el resto“.
Según el funcionario, esta Carta Magna no responde a la realidad actual del país, marcada por una estructura económica y política distinta.
“El Ecuador no es el del 2008, ya no somos ese país”, señaló.
Asimismo, De La Gasca expresó que la actual Asamblea Constituyente interfirió en el sistema judicial para consolidar el control del Ejecutivo.
“Era una Constitución que funcionaba como una lista de deseos; yo la llamo una carta a Papá Noel en la que el Estado se hacía cargo de absolutamente todo. El Estado era el principal actor, metía mano inclusive a la justicia; había un hiperpresidencialismo“, enfatizó.
Nueva constitución deberá ser consultada en las urnas
De La Gasca enfatizó que la propuesta del Gobierno se fundamenta en la voluntad popular.
“El mandato es del pueblo y es momento de consultarle qué es lo que quiere”, dijo, abogando por una consulta que determine si Ecuador requiere una “refundación” a través de una nueva Constitución.
El ministro señaló que, tras los resultados electorales del 13 de abril, donde ganó Daniel Noboa, el Gobierno interpreta un respaldo ciudadano para impulsar cambios profundos, aunque aún debe definirse si se optará por una reescritura total o reformas puntuales.
Desafíos de una nueva Constitución
El ministro José De La Gasca detalló algunas de las reformas que el Gobierno considera para una nueva Constitución, incluyendo limitar la materia penal, modificar el método de asignación de escaños, ajustar los requisitos para ser asambleísta y, potencialmente, reducir los poderes del Estado de cinco a tres.
El funcionario se refirió al mecanismo legal en el que se ampararán: el artículo 444 de la Constitución:
“El 444 es claro: la Constituyente se convoca por consulta popular, con iniciativa del presidente, la Asamblea o el 12% del registro electoral, y debe aprobarse en referéndum con la mitad más uno de los votos”, afirmó.
Riesgos de someter a las urnas una nueva Constitución
El entrevistado reconoció los riesgos de llevar la propuesta de una Asamblea Constituyente a las urnas, citando el “desgaste propio de la democracia”, como ocurrió en Chile, donde procesos similares enfrentaron polarización y rechazo.
“Los desgastes propios de la democracia, como ocurrió en Chile, o que no pasen los filtros que ha puesto la Corte en este dictamen”, afirmó. Sin embargo, defendió la necesidad de respetar el espíritu democrático y la consulta popular como mandato ineludible.
“No tenemos que preguntarle al pueblo si quiere una Constituyente, ya dijo que sí el 13 de abril; lo que tenemos que preguntarle es si quiere el resultado de esa Constituyente”, sostuvo.
Legitimidad del proyecto
El representante del Gobierno también se refirió sobre el mecanismo que plantearán para buscar que se apruebe el proyecto. Se analiza optar por dos consultas y de esa forma reducir una.
“Podríamos ir a dos elecciones: una para aprobar la Constituyente y otra, la del referéndum, para ratificar la nueva Constitución”, explicó, enfatizando que el producto final debe ser aprobado por el pueblo para garantizar su legitimidad.
El funcionario hizo referencia también a que el estatuto será diseñado por el Ejecutivo, “considerando un equilibrio entre designaciones y posible elección popular“, destacando la necesidad de adaptar el proceso a las realidades políticas y sociales.
Propuso incluir representantes de las cinco funciones del Estado y la sociedad civil, para reflejar diversas perspectivas.
“Tenemos que escuchar, a la mayor parte de las autoridades que tienen representación, a los gremios, a los empresarios, sentarnos con distintos sectores en mesas de diálogo”, dijo.
Mensaje a la Corte Constitucional
Para De La Gasca, enviar este proyecto a la Corte Constitucional la hará “reflexionar en la forma en cómo ellos de algún modo limitaron y cómo también tienen que escuchar el sentido del pueblo”.
“Las regulaciones de la Corte Constitucional no deben obstaculizar la voluntad ciudadana”, añadió.
“Es un proyecto que recogerá la participación de distintos sectores, de los que piensan como nosotros, de los que no piensan como nosotros, que refleje esa socialización, esa democratización”, enfatizó.
De La Gasca pidió ‘prudencia política’
El ministro José De La Gasca cerró su intervención destacando la necesidad de mantener prudencia política y jurídica para concretar una Asamblea Constituyente.
“Pido que seamos prudentes en lo político, jurídico y en las realidades sociales inmediatas que tenemos”, afirmó.
Respondiendo al entrevistador, sobre lo que se espera que haga la Corte Constitucional, dijo: “El guiño no lo tienen que hacer a nosotros, sino al pueblo; el poder constituido no puede limitar al poder constituyente”, sentenció.
Fuente: https://www.elcomercio.com/