Mayo Clinic expande sus servicios en Ecuador. La nueva oficina en Guayaquil ofrece atención personalizada.
Salud internacional, atención médica personalizada y asistencia en viajes médicos son tres pilares que se consolidan con la apertura de la nueva oficina de información para pacientes de Mayo Clinic en Guayaquil.
Esta iniciativa forma parte del compromiso de la institución médica por estar más cerca de los pacientes latinoamericanos, especialmente aquellos que enfrentan enfermedades complejas o diagnósticos sin resolver.
Desde 2009, Quito ha sido la sede de la primera oficina de Mayo Clinic en Ecuador. A través de ese espacio se ha facilitado el acceso a tratamientos médicos de alta especialidad en Estados Unidos.
Cómo funciona la oficina de Guayaquil
La oficina de Mayo Clinic en Guayaquil no ofrece servicios clínicos, pero cumple una función estratégica.
Es decir, acompaña a los pacientes desde el primer contacto hasta su tratamiento en EE.UU.
Su equipo bilingüe (español-inglés) ayuda a coordinar citas médicas en Rochester (Minnesota), Phoenix y Scottsdale (Arizona), Jacksonville (Florida) y también en Mayo Clinic Healthcare en Londres.
Además, el personal ofrece asistencia en aspectos clave como:
Orientación sobre procesos médicos y requisitos de viaje
Revisión previa de historial clínico por parte de Mayo Clinic
Asistencia en la gestión de seguros internacionales y trámites administrativos
Coordinación de alojamiento, transporte y acompañamiento familiar
Todo este soporte logístico para atención médica en el extranjero es completamente gratuito y está diseñado para reducir el estrés de los pacientes y sus familias, permitiéndoles enfocarse en lo más importante: su recuperación.
Ecuador y la medicina de alta complejidad
Según Jorge Pascual, médico de medicina pulmonar en Mayo Clinic Florida y director médico ejecutivo para las Américas, la apertura en Guayaquil responde al creciente número de pacientes ecuatorianos que buscan atención médica especializada fuera del país.
Muchos de ellos llegan tras años de consultas sin soluciones definitivas, en busca de diagnósticos certeros y tratamientos eficaces.
“La mayoría de nuestros pacientes llegan con casos difíciles: cánceres poco frecuentes, enfermedades cardíacas avanzadas, trasplantes o diagnósticos poco claros. Buscan una segunda opinión o una alternativa que su sistema de salud local no puede ofrecer aún”, explica Pascual.
Desde su experiencia, ha sido notorio el creciente interés de médicos ecuatorianos en trabajar conjuntamente con Mayo Clinic, un fenómeno que fortalece los lazos entre instituciones, promueve el conocimiento compartido y mejora los estándares de atención local.
Continuidad del tratamiento entre Estados Unidos y Ecuador
Uno de los diferenciales del modelo Mayo Clinic es su atención médica colaborativa e integral. Cada paciente es evaluado por un internista principal que coordina, en tiempo real, la participación de otros especialistas.
La mayoría de pacientes ecuatorianos con seguro internacional reciben parte del tratamiento en EE.UU. (cirugías, evaluaciones, tratamientos complejos) y luego continúan su recuperación en Ecuador, bajo la guía de su equipo médico local, y con la supervisión remota de Mayo Clinic.
Esta sinergia ha sido clave para la confianza creciente en el sistema, asegura Solís Padilla.
Tecnología médica avanzada y terapias personalizadas
Solís dice la institución -sin fines de lucro- invierte en plataformas digitales y análisis de datos para detectar enfermedades antes de que se manifiesten.
Un ejemplo es Mayo Clinic Platform, una herramienta basada en inteligencia artificial que puede predecir riesgo de insuficiencia cardíaca con un simple electrocardiograma.
Esta capacidad se basa en la acumulación de más de 50 millones de registros médicos, utilizados para entrenar algoritmos predictivos. Esta plataforma ya se proyecta como uno de los avances más importantes en salud preventiva del siglo 21.
Además, el uso de medicina genómica y terapias personalizadas, permite ofrecer tratamientos específicos para cada paciente según su perfil genético.
Esto representa una revolución en el tratamiento del cáncer, enfermedades autoinmunes y neurodegenerativas, que ya se implementa con éxito en las sedes de Mayo Clinic.
Fuente: https://www.elcomercio.com/