Elite2_Guayaca-redimensiones_1920x250-(1)

Las claves de la reelección de Daniel Noboa en Ecuador

Noboa ganó con amplia ventaja y movilizó voto facultativo, mientras González enfrentó desaciertos y pérdida de apoyo.
El contundente triunfo electoral del presidente de Ecuador, Daniel Noboa, reelegido para el periodo 2025-2029 tras imponerse por casi 12 puntos a la candidata correísta Luisa González, todavía resuena en el país andino. Nadie anticipó una victoria tan amplia, pues las proyecciones apuntaban a una definición extremadamente ajustada.
Con el 99,49 % de las actas escrutadas, el candidato y líder de Acción Democrática Nacional (ADN) alcanza el 55,6 % de los votos válidos, mientras que la postulante de la Revolución Ciudadana (RC), el partido del expresidente Rafael Correa, llega al 44,4 %.

Noboa logró captar todos los votos que quedaron en disputa tras la primera vuelta, donde ambos candidatos obtuvieron casi el 88,17 % de los votos válidos, divididos en partes iguales: 44,17 % para Noboa y 44 % para González.

Entonces, la diferencia fue de apenas 16 000 votos. Ahora supera el millón a favor del mandatario, quien no solo convenció a indecisos, sino que incluso atrajo a electores que en la primera vuelta respaldaron a González.
La encuestadora Comunicaliza sostiene que, en los últimos días de campaña, ciertos hechos de alto impacto simbólico generaron disonancia cognitiva y sesgo retrospectivo en parte del electorado.

Luisa González enfrentó múltiples ataques y un pacto inefectivo
El oficialismo aprovechó declaraciones y propuestas de González para restarle apoyo, como su anuncio de que reconocería a Nicolás Maduro como presidente de Venezuela o su planteamiento de crear grupos de “gestores de paz” en los barrios, comparados por el Gobierno con colectivos chavistas.

También afectaron a González las declaraciones de otros miembros de RC sobre una “dolarización a la ecuatoriana” y la emisión de “ecuadólares”, además del proyecto de ley que prohibía a las iglesias emitir opiniones políticas bajo pena de disolución.

La campaña de la candidata correísta enfrentó además la filtración de un presunto chat, difundido por la Fiscalía, que habría involucrado a la cúpula del movimiento en intentos de controlar instituciones estatales. Los participantes del chat, entre ellos supuestamente Correa y González, utilizaban pseudónimos.

González recibió el respaldo de Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, cuyo candidato Leonidas Iza superó el medio millón de votos en primera vuelta. Sin embargo, las comunidades indígenas votaron mayoritariamente por Noboa en la segunda vuelta.

Daniel Noboa entregó bonos y apeló a adultos mayores
Durante la campaña, Noboa concentró sus esfuerzos en entregar bonos, ayudas económicas y subsidios a sectores clave. Otorgó una paga extra de 470 dólares a policías y militares, lanzó un bono de 1 000 dólares para emprendedores y un programa laboral juvenil de 470 dólares por tres meses.

Desde el oficialismo también realizaron constantes llamados para que jóvenes y adultos mayores acudieran a las urnas antes de la segunda vuelta.

El sociólogo político Fernando Muñoz-Miño indicó a EFE que Noboa movilizó principalmente el voto facultativo: jóvenes, adultos mayores, policías y militares que no tienen la obligación legal de votar. También atrajo a personas que no participaron en la primera vuelta.

En el plano internacional, Noboa buscó visibilidad al fotografiarse con Donald Trump durante una reunión privada en Mar-a-Lago, Florida, en plena campaña.

Además, usó de forma estratégica redes sociales como TikTok, donde conectó con jóvenes, como ya lo había hecho en las elecciones extraordinarias de 2023. A esto se sumó la presencia de su esposa, Lavinia Valbonesi, influencer con millones de seguidores en Instagram y TikTok.

Fuente: https://www.elcomercio.com/

Compartir esta noticia

Facebook
X