La inteligencia artificial redefine el doblaje y la producción de series.
La inteligencia artificial se posiciona como una herramienta clave en la industria audiovisual. Plataformas como Amazon y Netflix, así como figuras como Florinda Meza, ya implementan esta tecnología en doblajes, efectos visuales y recreaciones documentales. Aunque las promesas de eficiencia son evidentes, también emergen cuestionamientos éticos y laborales.
Según informó Espinof, Amazon anunció el uso de inteligencia artificial para el doblaje al inglés y español latino de 12 títulos de su catálogo en Prime Video. La empresa no contempla traducción tradicional para estas producciones. El vicepresidente de tecnología de Prime Video y Amazon MGM Studios, Raf Soltanovich, declaró que “de otra manera no se habrían doblado”.
Los títulos incluyen ‘Mi Mamá Lora’, ‘El Cid: La Leyenda’ y ‘Long Lost’.
El objetivo principal es reducir costos en producción y traducción.
Amazon ya había experimentado con IA en el doblaje de k-dramas.
💻 Netflix y la IA: efectos visuales más rápidos y económicos
De acuerdo con Independent, la serie ‘El Eternauta’ se convirtió en la primera producción original de Netflix en usar inteligencia artificial generativa. Ted Sarandos, codirector ejecutivo, explicó que la tecnología se utilizó para recrear el derrumbe de un edificio en Buenos Aires. La secuencia se completó “diez veces más rápido” que con herramientas tradicionales.
Sarandos defendió el uso de IA, al asegurar que “los creadores quedaron encantados con el resultado” y que no se busca reemplazar al personal humano, sino optimizar procesos como la planificación de escenas y la previsualización.
‘El Eternauta’ es una serie argentina de ciencia ficción.
La IA permitió generar efectos visuales complejos con bajo presupuesto.
Netflix busca combinar eficiencia con creatividad visual.
La tecnología aún genera divisiones en la industria.
Según Diario Las Américas, Florinda Meza usó inteligencia artificial para recrear momentos de su vida en el documental ‘Atrévete a vivir’, que se estrenará en agosto. La producción incluye más de 100 fotografías inéditas y escenas generadas digitalmente con imágenes de Roberto Gómez Bolaños, siempre “dentro de un marco legal y respetuoso”, indicó la actriz.
Meza explicó que este documental “no es un drama, es mi vida real”, y aseguró que busca dejar testimonio de su historia en sus propios términos. La producción comenzó en 2020 y finalizó a finales de 2024.
‘Atrévete a vivir’ es el primer documental en Latinoamérica que usa IA de este nivel.
Recrea escenas desde su infancia hasta su relación con Chespirito.
El uso de IA permite una narración más inmersiva y visual.
🧠 Expertos destacan beneficios, pero alertan sobre riesgos
Para Leonardo Proaño, coordinador de la Escuela de Diseño Gráfico de la UIDE, la incorporación de inteligencia artificial en la industria audiovisual “marca un punto de inflexión”. En sus declaraciones para este diario, afirmó que permite automatizar tareas complejas y facilita el acceso a tecnologías que antes estaban limitadas a grandes producciones.
Sin embargo, advierte que este avance también puede tener consecuencias negativas. Entre ellas, la reducción de empleos técnicos junior y la falta de transparencia sobre cómo se crean los contenidos. También resalta que se debe garantizar que la autoría artística siga recayendo en personas, con la IA solo como soporte.
La IA acelera procesos técnicos y reduce costos de producción.
Puede ser útil en etapas como la previsualización y efectos visuales.
Hay riesgo de precarización laboral en áreas como edición o animación.
Las audiencias aún no conocen completamente cómo se crean estos productos.
Instituciones como la Academia de Cine de España ya discuten regulaciones.
🎯 Conclusión: eficiencia, pero con debate
La implementación de inteligencia artificial en el entretenimiento audiovisual genera una transformación profunda. Mientras empresas como Amazon y Netflix la presentan como una solución de eficiencia, especialistas y usuarios alertan sobre sus implicaciones éticas, laborales y culturales. El equilibrio entre innovación y responsabilidad será clave para el futuro de la industria.
Fuente: https://www.elcomercio.com/