K-pop, doramas y más: el embajador de Corea revela su impacto.
La cultura coreana ha conquistado el mundo, y Ecuador no es la excepción. En una entrevista con EL COMERCIO, el embajador de Corea del Sur en Ecuador, Jae Hyun SHIM, detalló los factores que han llevado al éxito global del K-pop, los K-dramas y el cine coreano, así como su impacto en el país.
Además, confesó ser fan de la exitosa serie ‘El Juego del Calamar‘ y del grupo BTS.
Según el embajador, el fenómeno de la “Ola Coreana” (Hallyu) se debe a tres elementos clave. Uno de ellos, dice, es la inclusividad que trasciende fronteras. Es decir, las historias de los K–dramas contienen mensajes universales que conectan con personas de distintas culturas.
Además, el atractivo de los actores, la sofisticación en la dirección, los efectos visuales y la producción de alta calidad han sido determinantes. En el caso del K-pop, la música logra una conexión emocional sin importar el idioma y permite a los fans fusionar la cultura coreana con la suya.
Otro factor que resalta el Embajador es la expansión de los medios digitales. Plataformas como Netflix han facilitado el acceso a los K-dramas, mientras que YouTube, TikTok e Instagram han potenciado la comunicación entre artistas y seguidores. La viralidad de las coreografías y la calidad de los videoclips también han jugado un papel crucial.
En tercer lugar, está el apoyo estatal y visión global de las empresas. El Gobierno coreano ha impulsado activamente la industria cultural sin intervenir directamente y permite que florezca de manera autónoma. Por su parte, las grandes compañías de entretenimiento han diseñado estrategias enfocadas en el mercado internacional y promueven artistas altamente preparados y un modelo de interacción cercana con los fans.
El impacto de la cultura coreana en Ecuador
El diplomático destacó que la “Ola Coreana” ha generado un mayor reconocimiento de Corea del Sur en Ecuador, lo cual ha incrementado el interés por su idioma y cultura. Un claro ejemplo es el Instituto King Sejong de la Universidad Central de Ecuador, donde las inscripciones para los cursos de coreano, que pueden albergar a 300 estudiantes, se agotan en apenas 30 minutos.
Asimismo, el programa de becas GKS, que cada año selecciona a ocho estudiantes ecuatorianos para estudiar en Corea, recibe más de 40 postulaciones. Este creciente interés también ha impulsado la popularidad de productos coreanos en Ecuador, desde automóviles hasta productos electrónicos, sin olvidar los cosméticos.
El poder blando de Corea y su impacto global
El embajador Jae Hyun SHIM resaltó que el auge del K-pop, los dramas y el cine coreano ha elevado la imagen y reputación de Corea del Sur como una potencia cultural. Este impacto se traduce en cifras económicas significativas.
Entre 2017 y 2021, las exportaciones de productos coreanos relacionados con la ola Hallyu generaron aproximadamente 30 mil millones de dólares. La cifra incluye bienes de consumo como cosméticos y alimentos procesados, además de producciones culturales.
El reconocimiento internacional de Corea del Sur también se refleja en el ranking de influencia cultural de US News, donde pasó del puesto 31 en 2017 al puesto 7 en 2024. Este ascenso ha provocado un efecto dominó.
Más personas en el mundo están dispuestas a aprender coreano y viajar al país. Actualmente, hay 256 Institutos King Sejong en 88 países, con más de 220 mil estudiantes de coreano en todo el mundo.
Stray Kids, la ‘boy band’ de K-pop que conquista la Met Gala 2024
Además, el K-pop se ha convertido en una de las principales fuerzas impulsoras del crecimiento de la música global en plataformas de streaming. En 2022, el 9% de todas las escuchas de música en Spotify fueron de artistas coreanos. En el caso de Netflix, en 2021, los K-dramas representaban más del 10% de su catálogo global, con un aumento del 30% en la demanda de estos contenidos.
El fenómeno de la cultura coreana sigue expandiéndose, y en Ecuador su impacto es cada vez más visible, consolidando un puente cultural entre ambos países.
Fuente: https://www.elcomercio.com/