El Gobierno anunció pagos de deuda a Solca. ¿Qué significa esto para los pacientes?
El Gobierno Nacional transfirió 26,2 millones de dólares a la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca) en lo que va de 2025. Esa cifra casi duplica los 13,7 millones entregados en el mismo periodo de 2024, según informó Carolina Jaramillo Garcés, vocera del Ejecutivo, durante una rueda de prensa realizada el 4 de agosto de 2025 en el Palacio de Carondelet.
El objetivo del incremento es garantizar la continuidad de los tratamientos oncológicos en los hospitales de Solca. Según el desglose oficial, el Ministerio de Economía y Finanzas transfirió 4,7 millones de dólares en el primer trimestre (frente a los 2,8 millones de 2024), 14,1 millones en el segundo (6,8 millones en 2024) y más de 7 millones en julio (4 millones en el mismo mes del año anterior).
Solca Quito confirma recepción parcial del pago del Gobierno
Jorge Cevallos, presidente de Solca núcleo Quito, indicó que esa unidad recibió 4,32 millones de dólares en lo que va de 2025. Aclaró que se trata de un abono y que todavía existe una deuda acumulada por servicios prestados en años anteriores.
“La deuda del Gobierno es con Solca Nacional, pero yo puedo decirle que, respecto a Quito, efectivamente hemos recibido en el transcurso del año 2025 4,32 millones de dólares como abono a la deuda. Me queda debiendo unos 50 millones de dólares de servicios prestados en años anteriores… Estoy hablando solo de Quito, solo de Quito”, señaló.
Pacientes continúan accediendo a tratamientos en Solca
Cevallos aseguró que Solca mantiene la atención a los pacientes derivados por el Ministerio de Salud. “Solca no ha dejado de atender a todos los pacientes que han sido derivados por parte del Ministerio de Salud. Las puertas están abiertas y continuarán abiertas para toda la atención oncológica”, afirmó.
El núcleo Quito atiende alrededor de 15 000 personas al año. Según Cevallos, cerca del 30% corresponde a pacientes enviados por el sistema público.
Modelo de financiamiento de Solca sigue bajo presión
El presidente de Solca detalló que la institución se financia con tres fuentes: las derivaciones del Ministerio de Salud y del IESS, el impuesto a las operaciones de crédito (del cual reciben el 50% de lo recaudado), y la atención a pacientes privados.
Cevallos señaló que la tarifa pública no registra actualizaciones desde 2014. Además, explicó que el Ministerio de Salud solo permite emitir facturas luego de auditorías. En los casos donde se requieren medicamentos fuera del cuadro básico, la compra debe contar con autorización previa, y el reembolso puede tardar entre dos y cuatro años.
Solca espera pagos por servicios auditados
“El Ministerio de Salud ha hecho su deber. Ha hecho más auditorías. Por lo que sabemos, hay como 20 millones de dólares pendientes de pago. Ahora dependemos de que el Ministerio de Finanzas le provea los fondos para que nos hagan esos pagos”, afirmó Cevallos.
Autoridades planifican nuevas reuniones con Solca
Cevallos informó que Solca y el Ministerio de Salud mantienen conversaciones activas. “Estamos conversando con el Ministerio de Salud. En los próximos días vamos a tener unas reuniones, unos talleres de análisis con cada uno de los núcleos y vamos a ver si podemos mejorar la atención”, mencionó.
Fuente: https://www.elcomercio.com/