MUNICIPIO 181 1920 x 250px

Femicidios en Ecuador, la violencia de género se ramifica con el crimen organizado

Los femicidios al estilo sicariato priman en entornos de grupos del crimen organizado en Ecuador.

Una lucha de territorio y poder entre bandas del crimen organizado terminó en el femicidio de Juana (nombre protegido), en Guayaquil. Ella no es la única víctima de la violencia en Ecuador.

El integrante de un grupo delictivo es el presunto autor. Él se interesó en ella, madre de tres hijos. La joven tenía una pareja, quien, hasta donde se conoce, era integrante de una organización rival de la del implicado en el crimen. El hecho ocurrió en 2023.
Femicidios en Ecuador y la realidad alarmante en medio del crimen organizado
Juana fue desaparecida y asesinada. Además, uno de los tres retoños también se habría involucrado en la venta de sustancias sujetas a fiscalización. La familia, por temor, prefirió no seguir con el caso.
No es el único caso. En este 2025, hasta mayo, en Manta y sumaban 16 mujeres acribilladas. Todas fueron asesinadas por encargo.

Yennifer fue una de ellas, asesinada al estilo sicariato, en el barrio Altamira de Manta. El presunto autor fue el esposo, quien contaba con antecedentes penales.

En 2024, ONU Mujeres recogió que, actualmente, las muertes de féminas en el sistema criminal superan a los femicidios en entornos íntimos. La mayoría se realiza al estilo sicariato, con extrema saña y violencia hacia los cuerpos de las víctimas.
Entre el 1 de enero y el 22 de agosto de 2025, la Fiscalía General del Estado registró 484 muertes de mujeres en contextos delictivos. De este grupo, 37 están en la categoría de femicidios, ocurridos en Ecuador. Desde las organizaciones sociales remarcan que las cifras son aún mayores.
La violencia aumenta el riesgo para mujeres
Los grupos de delincuencia organizada son una palestra para el delito que apaga vida de mujeres y determina roles por género que implican violencia y pugnas de poder.

El femicidio, justamente, se refiere a cuando una persona, como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género.

En Ecuador, la pena establecida en el Código Orgánico Integral Penal (COIP) va de 22 a 26 años de privación de la libertad, más posibles agravantes.

Femicidios en medio de la violencia del crimen organizado
La Fundación Aldea recogió que, entre el 1 de enero y el 15 de marzo de 2025, las mujeres y niñas víctimas de femicidios llegó a, al menos, a 82.

De esos casos, unos 50 hechos ocurrieron en sistemas criminales, como pandillas y grupos delictivos organizados. En cambio, 31 fueron en entornos íntimos, familiares o sexuales.

De los casos registrados por la organización en ese periodo, 12 corresponden a niñas o adolescentes. A la par, ocho mujeres fueron reportadas como desaparecidas antes de ser encontradas sin vida.
En el informe Estudio cualitativo sobre el impacto del crimen organizado en mujeres, niñas y adolescentes que recoge ONU Mujeres se incluye testimonios como el de una lideresa de Manabí, recogido en julio de 2024, quien alerta sobre la problemática.
Las dinámicas cambian en torno a la violencia
El análisis, además, refiere que, según los testimonios levantados, la violencia del crimen organizado ha generado cambios en la cotidianidad de las mujeres, quienes viven con miedo a ser víctimas.
Sin dejar fuera que las mujeres vinculadas de alguna forma a los grupos criminales, ya sea por vivir en una zona de bandas, tener relación con algún miembro o ser parte, también afrontan violencia sexual, psicológica y amenazas. Por el temor, como en el caso de Juana, no acuden a la justicia.

El cuerpo de las mujeres como botín
En la Fundación Aldea, además, identificaron que los cuerpos de las mujeres se han convertido en botines entre bandas. Sirven para enviar mensajes aleccionadores y amenazas.

En Ecuador, ese panorama se registra, sobre todo, en provincias de la Costa, donde prima el uso de las armas de fuego para acabar con las vidas de las mujeres.

Desde el 2022, en un acuerdo con la Red Latinoamericana Contra la Violencia de Género, los casos pasaron a denominarse femicidios en sistemas criminales.

Un rol subordinado en las bandas criminales
Martín Domínguez, catedrático de la Escuela de Derecho de la UIDE, explica que el rol de las mujeres es predominantemente subordinado y de alta victimización:

Víctimas: Este es su rol principal. Son víctimas de femicidio a manos de sus parejas o exparejas, pero también son asesinadas por sicarios en el marco de disputas entre bandas, como una forma de ataque
indirecto a sus parejas, padres o hermanos vinculados a actividades delictivas.

Chivos expiatorios: En muchos casos, son utilizadas por las redes criminales para asumir la culpa de delitos, aprovechando estereotipos de género que las podrían hacer parecer menos sospechosas o más
fáciles de coaccionar.

¿Por qué cada vez hay más casos de Femicidio en esos contextos?
El analista desarrolla algunos ejes que remarcan la violencia femicida en torno a las bandas:

Cultura machista arraigada: el crimen organizado opera bajo códigos de honor y poder machistas. La mujer es vista como un objeto que pertenece al hombre, y cualquier acto de autonomía o “deslealtad” (incluso si solo es una percepción) se castiga con la muerte.

Normalización de la violencia: los femicidios, aunque brutales, corren el riesgo de convertirse en una estadística más dentro de una crisis de seguridad más amplia, perdiendo su especificidad como violencia de género.

Control Social y Territorial: asesinar a las mujeres de una banda rival es una forma de demostrar control total sobre un territorio. No solo se elimina a un “enemigo”, sino que se ataca su estructura familiar
y afectiva, causando un daño moral y simbólico.

La Amazonía es una zona violenta para las mujeres
Aldea, además, refiere que la Amazonía es la región ecuatoriana con la más alta incidencia de femicidios en relación con su población.

Las víctimas son particularmente jóvenes. La edad más frecuente es de 24 años, mientras que a escala nacional es de 35.

Fuente: https://www.elcomercio.com/

Compartir esta noticia

Facebook
X