MUNICIPIO 181 1920 x 250px

Exportaciones ecuatorianas pagarán más de 300 millones de dólares para entrar a EE.UU.

Más de 300 millones de dólares costará a los productos ecuatorianos ingresar al mercado de Estados Unidos.
Estados Unidos aplica desde el 7 de agosto de 2025 una sobretasa arancelaria del 15 % a exportaciones ecuatorianas. La medida afecta a productos tradicionales como banano, cacao y camarón, así como a bienes no tradicionales, entre ellos flores, brócoli y atún procesado, entre otros. Esto reduce su competitividad frente a países con acuerdos comerciales. La medida costará al Ecuador más de 300 millones de dólares hasta finales de año.
Estados Unidos es el segundo socio comercial de Ecuador
EE.UU. es uno de los principales socios comerciales de Ecuador. Entre enero y junio de 2025, Ecuador exportó 2 621 millones de dólares en productos no petroleros no mineros. Se encuentra solo detrás de la Unión Europea, que registró compras por 2 665 millones de dólares durante el mismo período.
Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor), el mercado estadounidense recibe 1 de cada 2 productos exportados, involucra a más de 2 000 empresas y genera cerca de 300 000 empleos.

En promedio, cada semana Ecuador envía 97 millones de dólares en productos no petroleros y no mineros a Estados Unidos.

¿Cuánto les costará a los productos de Ecuador estar en el mercado estadounidense?
Para estimar el costo que tendrán los productos ecuatorianos al ingresar a Estados Unidos, se tomaron en cuenta las exportaciones del segundo semestre de 2024. En esos meses, las ventas alcanzaron 2 310 millones de dólares. Aplicando la sobretasa arancelaria del 15 %, el monto aproximado que deberá pagarse asciende a 346,5 millones de dólares, señaló José Orellana, asesor empresarial.

Los principales productos exportados a Estados Unidos son el camarón con 823 millones de dólares vendidos, el cacao con 497 millones de dólares y banano con 338 millones. Estos tres productos desde abril tenían una tasa del 10 %, pero desde el 7 de agosto pagan el 15%.

El sector del camarón uno de los más afectados
Solo para el sector camarón, en el primer semestre del año, las exportaciones ya generaron 45 millones de dólares en pagos arancelarios. Para la segunda mitad del año se proyecta un desembolso de 20 millones mensuales.

Esto podría significar pérdidas de competitividad y encarecimiento del producto frente a otros países exportadores. La Cámara Nacional de Acuacultura advierte que, de mantenerse la medida, el sector perderá 170 millones en 2025, amenazando más de 300 mil empleos directos e indirectos.

El panorama se complica para productos no tradicionales: rosas, otras flores, brócoli, mango, atún procesado, alimentos procesados y snacks como los chifles. Estos ya enfrentaban impuestos por la falta de un acuerdo comercial con EE.UU., y la nueva sobretasa compromete aún más su competitividad frente a países con tratados preferenciales.

Productores de flores alertan sobre impacto de nuevos aranceles
El 70 % de las exportaciones florícolas de Ecuador tienen como destino EE.UU., mientras que el 30 % restante se reparte entre Europa, Asia y otros destinos. El reciente incremento arancelario preocupa al sector por su efecto en la demanda.

El gerente de Pacific Bouquet, Pablo Viteri, confirmó que las rosas ecuatorianas pasaron de pagar un arancel de 6,8 % a 21,8 % en EE.UU., debido a la sobretasa.

En contraste, las flores colombianas, que antes ingresaban libres de arancel, ahora pagan un 10%, manteniendo una ventaja competitiva de 11 puntos frente a Ecuador.

Consecuencias a corto y mediano plazo
Aunque el arancel, en teoría, lo asume el importador en EE.UU., sin embargo, Viteri advirtió que la principal consecuencia será una reducción de la demanda. “En estos primeros días no se ven cifras concretas, pero el impacto llegará. Los compradores ya nos piden bajar el precio FOB hasta en un 15% para compensar el nuevo impuesto”, señaló.

Tratado Comercial con Estados Unidos
Para el sector exportador, Ecuador y Estados Unidos mantienen actualmente una relación bilateral sólida, con cooperación en áreas económicas, de seguridad y migración. Fedexpor considera que este buen momento debe aprovecharse para concretar un entendimiento comercial que otorgue a Ecuador condiciones de competitividad similares o mejores que las de sus competidores.

La organización espera que los diálogos avancen pronto, de manera que se reduzca la carga arancelaria sobre los productos ecuatorianos y se logre un acceso más favorable al mercado estadounidense.

Oswaldo Landázuri, analista económico, considera poco probable un tratado de libre comercio integral, ya que la política estadounidense prioriza acuerdos bilaterales con balances equitativos y busca reducir déficits comerciales.

Según Landázuri, Ecuador podría lograr acuerdos puntuales vinculados a temas como migración y narcotráfico, argumentando que condiciones desfavorables afectarían empleo y aumentarían la migración.

Además, advierte que la postura de EE.UU. es un mensaje global más que un asunto bilateral, por lo que Ecuador debe adaptarse y evitar decisiones apresuradas.

Fuente: https://www.elcomercio.com/

Compartir esta noticia

Facebook
X