Ecuador aún debe a China por la construcción de Coca Codo Sinclair. Fallas técnicas, arbitrajes y posibles acuerdos generan preocupación.
Ecuador continúa pagando la deuda contraída con China por la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Esta central es la más grande del país y aporta el 25 % de la demanda nacional. Aunque el pago total está previsto para 2039, el Gobierno de Daniel Noboa ya ha hablado de entregar la operación y mantenimiento de la central a la empresa Power China.
Ecuador tiene una deuda con China por Coca Codo Sinclair
Según el Ministerio de Economía, con corte a abril de 2025, Ecuador debe 1 523 millones de dólares a Eximbank de China. Este monto forma parte de un total de 2 385 millones que el país aún debe a entidades financieras chinas, explicó Jaime Carrera, director del Observatorio de Política Fiscal.
El monto total adeudado a Eximbank proviene de cuatro préstamos que financiaron la construcción de obras clave del sector eléctrico. Ente ellas: Coca Codo Sinclair, Paute-Sopladora, Minas-San Francisco y la Línea de Transmisión de 500 kV. Estos megaproyectos fueron ejecutados con apoyo de contratistas y financiamiento de origen chino.
El crédito más grande fue para la construcción de Coca Codo Sinclair, por un monto inicial de 1 682 millones de dólares, en 2009. La obra fue construida por la empresa estatal china Sinohydro Corporation, durante el gobierno del expresidente Rafael Correa.
Miles de fallas de construcción en Coca Codo Sinclair
Coca Codo Sinclair fue inaugurada en 2016 y hasta ahora, julio de 2025, no se ha recibido oficialmente la obra, ya que presentó innumerables fallas en su construcción.
Por ejemplo, se han detectado más de 17 000 fisuras y microfisuras en los distribuidores de agua. Muchas ya fueron reparadas, pero otras son irreparables.
Debido a este y otros problemas, la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) presentó un arbitraje internacional contra Sinohydro, reclamando una indemnización cercana a los 580 millones de dólares por los daños ocasionados.
Acuerdo de conciliación por 400 millones de dólares
El 9 de julio de 2025, la ministra de Energía, Inés Manzano, señaló que el Gobierno ecuatoriano alcanzó un acuerdo de conciliación, denominado Settlement Agreement, con la empresa china Sinohydro, hoy denominada Power China, por 400 millones de dólares.
Este convenio busca resolver el arbitraje internacional entre la Celec y la empresa china. Sin embargo, el acuerdo aún no pone fin definitivo al proceso, pues requiere completar pasos legales adicionales. “Lo importante es que hemos logrado consensos fundamentales”, señaló Manzano.
El día anterior, la canciller Gabriela Sommerfeld ya había adelantado que existía un entendimiento con la compañía asiática. Ella habló de un contrato de operación y mantenimiento de la planta, aunque no ofreció detalles. Manzano prefirió no pronunciarse sobre ese
Expertos cuestionan entrega de operación a Power China
El experto y consultor eléctrico Ricardo Buitrón señaló que el posible acuerdo directo con Power China para operar Coca Codo Sinclair sería ilegal si no se realiza mediante concurso público.
Además, cuestionó que el Gobierno no aclare cómo se corregirán los graves daños técnicos de la central, y alertó que el pago de 400 millones en el arbitraje podría hacer que Ecuador asuma el costo de fallas no resueltas, cuyo impacto supera los 1 000 millones según la Contraloría.
Por su parte, Paulina Pazmiño, presidenta del Colegio de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos de Pichincha, señaló que cualquier acuerdo con Power China debe ser transparente, fundamentado en criterios técnicos y contar con veeduría independiente.
Indicó que el Colegio solicitó formalmente al Gobierno la conformación de mesas técnicas interinstitucionales para aportar con análisis especializados sobre Coca Codo Sinclair. Sin embargo, hasta el momento no han sido incluidos en un espacio técnico oficial.
Pazmiño recalcó que la participación de gremios profesionales, en conjunto con la academia y la industria, es fundamental para transparentar el proceso, garantizar una evaluación técnica objetiva y acompañar las decisiones relacionadas con la operación, mantenimiento y rehabilitación de esta infraestructura estratégica para el país.
Fallas estructurales graves aún sin solución
Además de las fisuras en los distribuidores, existen otros problemas graves en Coca Codo Sinclair. Entre ellos están las fallas en los desarenadores y en el sistema de extracción de sedimentos en las obras de captación, así como la erosión regresiva del río Coca. Este último no es responsabilidad de Sinohydro, sino una omisión en los estudios originales del proyecto, señaló Buitrón.
También preocupa la acumulación de sedimentos en la descarga de la central, lo que podría provocar una inundación en la casa de máquinas. Estos problemas estructurales no se solucionan simplemente entregando la operación a Power China, y hasta el momento no hay claridad sobre cómo se abordarán estas fallas fundamentales, agregó.
Informe de la Contraloría reveló las irregularidades
Un informe de Contraloría, de 2016, confirmó las fallas y revela múltiples deficiencias en la construcción, fiscalización y administración del proyecto Coca Codo Sinclair, que afectaron el cumplimiento de plazos, costos y procedimientos contractuales.
El informe detalla que hubo retrasos, órdenes de cambio no emitidas a tiempo, sobrecostos (la obra terminó costando más de 3 000 millones de dólares), subcontrataciones improcedentes y falta de control técnico. Esto ha generado impactos económicos negativos para el Estado ecuatoriano.
La deuda con Eximbank
La deuda con Eximbank de China tiene vencimientos programados hasta el año 2039, con pagos anuales que disminuyen progresivamente. En lo que resta de 2025, Ecuador deberá cancelar 49,6 millones de dólares. En 2026, el monto se incrementará a 84,2 millones de dólares y descenderá gradualmente hasta llegar a 76 000 dólares en 2039.
Fuente: https://www.elcomercio.com/