El papa francisco fue un joven que tuvo muchas inquietudes y fue marcado por sus amigos, Borges y la tragedia de la migración
Desde sus primeros años, Jorge Mario Bergoglio, que luego sería el papa Francisco, estuvo marcado por la historia de su familia, una historia de migración y lucha. Sus abuelos y su padre, Mario, estuvieron a punto de embarcarse en el transatlántico Principessa Mafalda rumbo a Argentina, pero un retraso en la venta de sus propiedades les impidió abordar.
En una autobiografía, Spera, publicada en enero de 2025. El papa Francisco relató varias anécdotas. Las más interesantes antes de convertirse en el líder máximo de la Iglesia Católica.
El papa Francisco falleció la madrugada de este lunes 21 de abril de 2025.
La tragedia de la migración
Desde sus primeros años, Jorge Mario Bergoglio estuvo marcado por la historia de su familia, una historia de migración y lucha. Sus abuelos y su padre, Mario, estuvieron a punto de embarcarse en el transatlántico Principessa Mafalda rumbo a Argentina, pero un retraso en la venta de sus propiedades les impidió abordar.
Aquella nave es conocida ahora como el “Titanic italiano”, porque se hundió en altamar. Dejó más de 300 víctimas. Para el futuro papa Francisco, este episodio no fue una mera coincidencia, sino una señal de la Providencia Divina, un giro del destino que permitió que su familia llegara a América con vida.
Infancia en la calle Membrillar de Buenos Aires
La infancia de Bergoglio transcurrió en Buenos Aires, en una casa modesta de la calle Membrillar. Durante 19 años, ese hogar fue el centro de su vida, una raíz profunda que lo vinculó con su ciudad y con el país entero.
A pesar de las dificultades económicas, su familia encontraba en la alegría un refugio. “La vida de mi familia ha conocido muchas penurias, sufrimientos, lágrimas, pero incluso en los momentos más duros experimentamos que una sonrisa, una carcajada, podían arrancarnos la energía necesaria para retomar el camino”, escribiría años después.
La amistad, el tesoro de la juventud
Su juventud estuvo marcada por experiencias impactantes. Mientras estudiaba en la Escuela Técnica Especializada en Industrias Químicas N° 12, fue testigo de una tragedia que lo conmocionó: un compañero, brillante en la música y la literatura, asesinó a un amigo del barrio con el arma de su padre.
Internado en un manicomio penal, el joven recibió la visita de Bergoglio, quien se enfrentó a la burla de otros por defender a su amigo caído en desgracia. A pesar de los intentos de mantener el contacto, aquel joven terminó quitándose la vida a los 24 años, dejando en Bergoglio una cicatriz imborrable y una profunda reflexión sobre la complejidad del corazón humano.
Guía espiritual
Otro episodio doloroso lo marcó cuando, en su último año escolar, conoció a un estudiante menor que tenía problemas disciplinarios. Intentó guiarlo espiritualmente, lo acompañó en su proceso de fe y visitó su hogar. Sin embargo, la vida de aquel muchacho se torció de manera irremediable cuando, a los 15 años, asesinó a su propia madre.
En el velorio, Bergoglio contempló el dolor del padre del joven, un sufrimiento inmenso que evocó la figura bíblica de Job. “Hace falta humildad para representar la experiencia compleja de la vida”, reflexionaría más tarde.
La llegada de Borges a su vida
Con el tiempo, la vocación de Bergoglio se consolidó y comenzó su camino en la docencia. En el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, enseñó literatura y psicología, organizando un curso de escritura creativa para sus alumnos.
Su pasión por las letras lo llevó a enviar dos relatos de sus estudiantes a Jorge Luis Borges, quien, a pesar de su ceguera, los leyó y los apreció. El escritor aceptó la invitación de Bergoglio para impartir clases sobre los gauchos en la literatura y viajó en autobús durante ocho horas hasta Santa Fe.
La relación entre ambos fue de mutua admiración, y aunque Borges era agnóstico, mantenía una espiritualidad que dejó huella en el joven docente.
Su biografía no solo revela la historia de un hombre, sino que también ofrece una visión profunda sobre la naturaleza humana.
Fuente : https://www.elcomercio.com/