Daniel Noboa y Luisa González participarán en el debate presidencial del 23 de marzo antes de la segunda vuelta del 13 de abril.
El próximo 23 de marzo de 2025, a las 20:00, Daniel Noboa y Luisa González se enfrentarán en el debate presidencial previo a la segunda vuelta electoral del 13 de abril.
Esta será la segunda ocasión en que ambos candidatos se enfrenten cara a cara en un debate decisivo, la primera fue en 2023, cuando Noboa logró imponerse en los comicios.
Daniel Noboa y Luisa González, en el debate final
Este espacio se presenta como una oportunidad para definir estrategias, consolidar el apoyo ciudadano y captar el voto indeciso. La expectativa es alta, ya que los debates recientes han demostrado su impacto en la intención de voto.
El debate es importante en un contexto de polarización política, con un electorado dividido entre la continuidad de Noboa y el retorno de una línea política afín al correísmo.
En las elecciones recientes, los debates han sido determinantes para el posicionamiento de los candidatos. Esta vez, las estrategias, el desempeño y los mensajes en el debate podrían marcar un punto de inflexión en la campaña electoral.
Un mal desempeño podría afectar las posibilidades de cualquiera de los aspirantes en un escenario donde cada voto cuenta.
Posible estrategia de Daniel Noboa y Luisa González en el debate
Según Raquel Veintimilla, abogada y analista política, la estrategia de ambos candidatos se enfocará en fortalecer sus propuestas y señalar las debilidades del oponente. Noboa probablemente enfatizará en la seguridad, usando cifras sobre el despliegue militar y las acciones contra el narcotráfico.
Veintimilla explica que también buscará destacar su plan económico y de generación de empleo para atraer el voto indeciso. Además, es posible que intente desmarcarse de las críticas sobre su falta de experiencia política.
Para Veintimilla, González intentará evidenciar los vacíos en la gestión de Noboa, centrándose en el incumplimiento de promesas y proponiendo medidas de seguridad más contundentes.
Además, buscará captar el voto de sectores afectados por la crisis económica y la inseguridad, enfatizando políticas sociales y económicas. Su discurso podría girar en torno a la necesidad de recuperar el rol del Estado en la provisión de bienestar social y en garantizar derechos ciudadanos.
ÚLTIMA HORA
ACTUALIDAD
TENDENCIAS
TECNOLOGÍA
DEPORTES
OPINION
VIDEOS
PODCASTS
BUSCAR
IR AL INICIO
ÚLTIMA HORA
ACTUALIDAD
TENDENCIAS
TECNOLOGÍA
DEPORTES
OPINION
VIDEOS
PODCASTS
EMPLEO
CONTACTOS
ELECCIONES
Debate presidencial en Ecuador, ¿cómo llegan Daniel Noboa y Luisa González?
Daniel Noboa y Luisa González participarán en el debate presidencial del 23 de marzo antes de la segunda vuelta del 13 de abril.
19 de marzo de 2025 – 23:00
Daniel Noboa y Luisa González en el debate presidencial para la segunda vuelta electoral en 2023. • Foto: Composición Flickr CNE
Orlando Silva
El próximo 23 de marzo de 2025, a las 20:00, Daniel Noboa y Luisa González se enfrentarán en el debate presidencial previo a la segunda vuelta electoral del 13 de abril.
Esta será la segunda ocasión en que ambos candidatos se enfrenten cara a cara en un debate decisivo, la primera fue en 2023, cuando Noboa logró imponerse en los comicios.
Más noticias
Daniel Noboa vetó parcialmente la reforma contra la discriminación laboral por edad
Luisa González y Daniel Noboa debatirán sobre cinco ejes, ¿quién empezará?
José de la Gasca habló sobre la licencia de Daniel Noboa para la campaña electoral
Daniel Noboa y Luisa González, en el debate final
Este espacio se presenta como una oportunidad para definir estrategias, consolidar el apoyo ciudadano y captar el voto indeciso. La expectativa es alta, ya que los debates recientes han demostrado su impacto en la intención de voto.
PUBLICIDAD
El debate es importante en un contexto de polarización política, con un electorado dividido entre la continuidad de Noboa y el retorno de una línea política afín al correísmo.
En las elecciones recientes, los debates han sido determinantes para el posicionamiento de los candidatos. Esta vez, las estrategias, el desempeño y los mensajes en el debate podrían marcar un punto de inflexión en la campaña electoral.
Un mal desempeño podría afectar las posibilidades de cualquiera de los aspirantes en un escenario donde cada voto cuenta.
Posible estrategia de Daniel Noboa y Luisa González en el debate
Según Raquel Veintimilla, abogada y analista política, la estrategia de ambos candidatos se enfocará en fortalecer sus propuestas y señalar las debilidades del oponente. Noboa probablemente enfatizará en la seguridad, usando cifras sobre el despliegue militar y las acciones contra el narcotráfico.
PUBLICIDAD
Veintimilla explica que también buscará destacar su plan económico y de generación de empleo para atraer el voto indeciso. Además, es posible que intente desmarcarse de las críticas sobre su falta de experiencia política.
Para Veintimilla, González intentará evidenciar los vacíos en la gestión de Noboa, centrándose en el incumplimiento de promesas y proponiendo medidas de seguridad más contundentes.
Además, buscará captar el voto de sectores afectados por la crisis económica y la inseguridad, enfatizando políticas sociales y económicas. Su discurso podría girar en torno a la necesidad de recuperar el rol del Estado en la provisión de bienestar social y en garantizar derechos ciudadanos.
PUBLICIDAD
El peso del debate en la contienda electoral
Para José Alberto Feijoo, analista político, el debate es un espacio clave que influye en la opinión pública y permite a los candidatos demostrar su liderazgo. En elecciones anteriores, los debates han sido determinantes, como ocurrió con Noboa en 2023.
Según el analista, el impacto podría ser mayor debido a la reñida diferencia de votos entre los candidatos. En una contienda tan cerrada, cualquier error o acierto en el debate podría tener repercusiones directas en las urnas.
Feijoo sostiene que el debate también será clave para la movilización del electorado indeciso, aunque advierte que este sector suele ser ideologizado y difícil de convencer solo con una intervención.
Según el experto, los candidatos deberán ir más allá del debate y extender su mensaje a otros espacios de comunicación política. Además, destaca que las redes sociales jugarán un papel clave en la amplificación del mensaje de los candidatos y en la percepción pública de su desempeño en el debate.
¿Cómo llegan los candidatos y los desafíos de la campaña?
Fernando León, analista político, señala que ambos candidatos llegan golpeados por controversias. En el caso de Noboa, menciona la adjudicación petrolera del Campo Sacha, el caso de los chalecos militares y las denuncias en torno a su hermano Santiago Noboa.
En el caso de González, destaca los chats del exconsejero Verduga y las declaraciones de asambleístas de su movimiento sobre el financiamiento de la campaña. Estos elementos han marcado la narrativa de la campaña y podrían ser utilizados en el debate para debilitar a los candidatos.
León indica que Noboa deberá enfocarse en recuperar confianza y ampliar su base de apoyo, mientras que González buscará distanciarse del correísmo tradicional y presentarse como una opción renovada. La campaña se perfila como una contienda cerrada en la que cada estrategia será determinante.
La clave estará en qué candidato logre conectar mejor con las preocupaciones del electorado.
Diferencias y similitudes con el debate de 2023
Para Veintimilla, una de las principales similitudes entre el debate de 2023 y el de 2025 es la polarización del electorado entre el correísmo y la oposición.
Además, la seguridad sigue siendo un tema central en el discurso de ambos candidatos. Este punto refleja la constante preocupación ciudadana sobre el control de la delincuencia y la violencia en el país.
Sin embargo, Feijoo considera que la gran diferencia radica en que Noboa ya ejerce la presidencia y deberá defender su gestión con resultados concretos.
Mientras que en 2023 podía centrarse en críticas al correísmo, ahora enfrentará cuestionamientos sobre su propio gobierno. González, por su parte, necesitará presentar propuestas más detalladas y no solo enfocarse en las fallas de Noboa. La percepción de liderazgo y solvencia en la gestión podrá definir la opinión de muchos votantes indecisos.
Lo que resta en el calendario electoral
León destaca que, tras el debate, el reto de los candidatos será reforzar su mensaje en los días previos al 13 de abril. El impacto del debate se verá reflejado en la campaña, donde se intensificará la disputa por captar votos indecisos.
Entre las estrategias clave está la movilización territorial, la consolidación de alianzas y el uso de redes sociales para difundir propuestas y reforzar su imagen ante el electorado. Las visitas a provincias y la presencia en medios tradicionales también serán cruciales en la recta final de la campaña.
El debate del 23 de marzo será un punto de inflexión en la campaña presidencial, con la posibilidad de influir en la percepción ciudadana y generar tendencias en el electorado.
Los candidatos se enfrentarán en un escenario de alta expectativa, con la responsabilidad de convencer a una ciudadanía que demanda respuestas concretas a los problemas del país. La capacidad de transmitir confianza y claridad en las propuestas podría marcar la diferencia en un proceso electoral tan disputado.
Fuente: https://www.elcomercio.com/