Este 24 de mayo, será la posesión de Daniel Noboa, en la Asamblea Nacional.
Daniel Noboa empieza su segundo mandato con el respaldo del 55,63% de los electores y con una Asamblea Nacional con una mayoría alcanzada entre acuerdos.
Este sábado, 24 de mayo de 2025, se inicia una nueva etapa del representante del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN). La posesión será en el Palacio Legislativo, a partir de las 10:00, en el centro norte de Quito.
Daniel Noboa empieza un nuevo mandato este 24 de mayo
Este miércoles, 21 de mayo de 2025, se desarrolló el ensayo de la posesión, en la que se esperan 70 delegaciones internacionales. Presidentes, vicepresidentes, presidentes de parlamentos, ministros de seguridad y cancilleres están en la lista de asistentes.
Daniel Noboa empezará el nuevo mandato tras la victoria frente a la candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, quien obtuvo el 44,37% de la votación, el pasado 13 de abril de 2025.
El nuevo periodo está previsto hasta 2029. Lo propio ocurre en el caso de los 151 asambleístas, que se posesionaron el 14 de mayo.
En los primeros procesos cruciales, como la elección de autoridades del Legislativo y distribución de las 15 comisiones permanentes, Noboa contó con el respaldo mayoritario, excluyendo a la alianza Revolución Ciudadana-Reto.
Ese respaldo, en principio, le asegura gobernabilidad al Presidente y la aprobación de leyes alineadas a su visión de gobierno. Con esa ventaja, Daniel Noboa ya envió la primera propuesta contra la economía criminal. Esta ya fue calificada por el Consejo de Administración Legislativa (CAL).
Un nuevo periodo con la evaluación del que termina
Alberto Feijoo, sociólogo y experto en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, remarca que antes de empezar un nuevo periodo, es relevante analizar la carga o impulsos que el primer espacio puede brindar a Daniel Noboa.
Según el catedrático, en el caso de Noboa, parece que la balanza no termina de inclinarse del todo, siendo necesario analizar cada aspecto por separado.
No obstante, él cita como eje central del periodo que termina y el nuevo, la gobernanza. Esto incluye la gestión en, por ejemplo, estabilidad política de las carteras, política pública, cumplimiento de objetivos, etc.
A decir de Feijoo, los primeros 18 meses articularon, exclusivamente, una gestión de seguridad. No es posible afirmar que haya existido un plan articulado de gobierno, incluso, en las decisiones más controversiales y defendidas por el gobierno. Entre estas se encuentran el asalto a la Embajada Mexicana y la posterior ruptura de relaciones.
Crisis de la primera etapa
El Presidente también tuvo que enfrentar la crisis de apagones, el derrame de crudo en Esmeraldas y la misma situación de seguridad en el caso Las Malvinas. Este último hecho se refiere a la desaparición forzada y asesinato de cuatro menores de edad en Guayaquil y en el que están relacionados militares.
Alberto Feijoo no deja fuera de los tropiezos del primer mandato la disputa con la vicepresidente Verónica Abad. Además, no haber solicitado licencia para realizar campaña política.
“Por lo tanto, a Noboa le espera el reto de gobernar, esta vez, sin el salvataje del periodo extraordinario. Es necesario definir un plan de gobierno que articule las demandas emergentes de la ciudadanía que
reclama, ya por años, que el país tenga un gobierno. No considero que la victoria sea amplia y sin contestaciones, pues no ganó ni en una vuelta, ni sin oposición”.
Ventajas que debe aprovechar Daniel Noboa
Una victoria en las urnas y un respaldo legislativo inédito para la joven trayectoria política de Daniel Noboa. Así califica María Patricia Enríquez, analista y experta en comunicación, al panorama que rodea al presidente.
Son condiciones distintas a las que enfrentó hace 18 meses, cuando empezó el primer mandato, tras las elecciones anticipadas definidas por la muerte cruzada dictaminada por el expresidente Guillermo Lasso. En ese tiempo, la Asamblea aprobó 61 normativas y, al menos, 17 recibieron el veto del Ejecutivo.
“Hoy ya no hay margen para discursos de transición ni espacio para señalar a sus predecesores: comienza verdaderamente su gobierno y lo hace con el peso y la oportunidad de demostrar liderazgo en tiempos de crisis”, remarca Enríquez.
Una de las ventajas, justamente, es la mayoría en el CAL. Esta avivó el cuestionamiento y una acción de protección por parte de la bancada de la Revolución Ciudadana. La oposición denuncia un manejo excluyente en el Pleno.
Ventajas que pueden ser frágiles
Para la analista, la legitimidad que le otorgan las urnas representa una oportunidad valiosa. Noboa ha conseguido algo difícil en el Ecuador actual: entusiasmar a una mayoría ciudadana, especialmente joven. Sin embargo, esa misma esperanza impone una vara más alta.
En ese contexto, el debate sobre una posible asamblea constituyente y luego sustituido por la vía de una enmienda constitucional desde la Asamblea, también debe ser leído como un termómetro del poder político que se está construyendo.
¿Habrá una tentación de mayor concentración de poder? ¿O será una vía para modernizar el
Estado dentro de los cauces democráticos? Estas son algunas de las preguntas que surgen, dice la docente universitaria.
¿Un nuevo lienzo en el Palacio de Carondelet?
Para el abogado Diómedes Eduardo Palacios, tal y como un pintor inicia su obra artística insigne, el mayor reto del Presidente electo se define por la promesa de lograr un cambio significativo en el rumbo político del Ecuador.
El analista indica que, sin posibilidad a duda, el amarillo-morado de ADN orquesta la primera fuerza política en el Legislativo. El Presidente se valdrá de esta ventaja no solo para lograr que su plan de gobierno se ejecute, sino para alcanzar la gobernabilidad en sí misma.
“¡Por ahora todo es camino de rosas!”, menciona Palacios. Más todavía con la presidencia de la Asamblea, a cargo de Niels Olsen (exministro de Turismo de Noboa), y la primera vicepresidencia, con Mishel Mancheno. Ambos, de ADN. Estos cuadros también representan votos en el CAL.
Para el Abogado, el mayor reto para ADN, tanto en el Ejecutivo como en el Legislativo, es el juego político conjugado con el territorio. El termómetro técnico-político está activo.
El efecto Noboa, agrega Palacios, ha sido rotundo y lo que empezó como una promesa de cambio, en la actualidad, es la apuesta por defecto del electorado ecuatoriano, en términos no solo políticos sino, inclusive, socioeconómicos. Justamente, ahí radican varios de los retos que se espera que se atiendan y se resuelvan.
Fuente: https://www.elcomercio.com/