China es el principal socio comercial ecuatoriano. Supera a la Unión Europea y Estados Unidos.
El mundo está marcado —en la actualidad— por tensiones comerciales y redefiniciones geopolíticas. En ese contexto, China se consolida como un actor clave en el comercio internacional.
La política arancelaria de Estados Unidos, con tarifas de hasta el 145% sobre productos chinos, ha generado incertidumbre y ha llevado a muchos países a buscar alternativas más estables.
China no ha perdido tiempo y, en lugar de centrarse en la polémica, ha fortalecido sus lazos comerciales con diversas naciones. Ahora, se presenta como un socio confiable y estable.
Este gigante asiático es el principal socio comercial ecuatoriano. En el 2024, la balanza comercial binacional alcanzó los 11 922 millones de dólares, superando a la que Ecuador mantiene con la Unión Europea y Estados Unidos, que llegaron a 8 302 millones y 7 780 millones de dólares, en ese orden.
Este acuerdo ha permitido la eliminación gradual de aranceles en más del 90% de los productos comercializados entre ambos países, beneficiando especialmente a sectores clave de la economía ecuatoriana como el camarón y el banano.
La relación comercial entre Ecuador y China no solo ha fortalecido la economía nacional, sino que también ha diversificado los mercados de exportación.
En un entorno global donde las políticas proteccionistas ganan terreno, acuerdos como el TLC con China ofrecen a países como Ecuador una vía para integrarse de manera más efectiva en la economía global.
El desafío que tiene Ecuador, en la actualidad, es atraer la inversión extranjera para dinamizar la economía local.
La cantidad de dinero que ingresa al país por este concepto está en niveles históricamente mínimos.
En 2024 arribaron 232 millones de dólares, según el Banco Central del Ecuador (BCE). Esa cantidad representa menos de la mitad de lo registrado en 2023, cuando se recibió 475 millones de dólares.
Los problemas internos como la inseguridad en las calles y la falta de incentivos son las causas que ahuyentan esos capitales. Las inversiones chinas se ha dirigido a otras latitudes.
Fuente: https://www.elcomercio.com/