MUNICIPIO SOLUCION VIAL AV DEL BOMBERO 1920 x 250px

Carolina Jaramillo, vocera de Daniel Noboa, hizo dos anuncios económicos

Este 9 de junio, la Vocera de la Presidencia hizo nuevos anuncios.

Carolina Jaramillo, vocera de Daniel Noboa, hizo nuevos anuncios, este lunes, 9 de junio de 2025, en el Palacio de Carondelet, en el Centro de Quito.

Como ya anunció el pasado 2 de junio, la información con las decisiones de la Presidencia se harán semanalmente.
Carolina Jaramillo hizo estos anuncios
En rueda de prensa, la vocera de la Presidencia, Carolina Jaramillo, presentó dos anuncios económicos que, según el Ejecutivo, reflejan una mejora en la imagen internacional del país.

El primero fue la disminución del indicador de riesgo país, que pasó de 1 081 puntos a 942 en apenas una semana.

Jaramillo explicó que este descenso refleja mayor confianza de los mercados internacionales, lo cual facilita el acceso a financiamiento externo con tasas más bajas y mejora el perfil de Ecuador como destino de inversión.

El dinamismo económico
Además, Jaramillo señaló que el dinamismo económico se refleja en cifras recientes: entre enero y abril de 2025, los créditos productivos aumentaron un 15,3% frente al mismo período de 2024, pasando de 18 765 millones de dólares a 21 640 millones.

En el mismo lapso, las ventas crecieron un 8% (77 309 millones de dólares) y las exportaciones un 15,1% (12 452 millones de dólares). Las exportaciones no petroleras subieron un 24,9%, impulsadas en especial por el sector agrícola.

Ampliación del Bono de los 1 000 días
El segundo anuncio fue la ampliación del Bono de los 1 000 días, una transferencia monetaria dirigida a madres gestantes y niños en sus primeros años de vida.

La cobertura crecerá con 20 000 nuevos beneficiarios, lo que implica una inversión estatal de 58 millones de dólares.

La vocera enfatizó que esta decisión forma parte de una política sostenida para proteger a los sectores más vulnerables. También recordó que la semana pasada se anunciaron otras medidas como la focalización de subsidios, especialmente en sectores como el pesquero artesanal.

Inflación, minería y subsidios: respuestas del Gobierno
Durante la ronda de preguntas, periodistas consultaron sobre el alza en el costo de la canasta básica. Jaramillo reconoció que se han registrado variaciones inflacionarias, pero comparó las cifras nacionales con las de países vecinos, asegurando que Ecuador mantiene una inflación relativamente baja.

Además, la portavoz reiteró que el Gobierno ha priorizado medidas compensatorias para sectores populares.

Sobre las inquietudes de empresas mineras en fase de exploración frente a las nuevas tarifas de fiscalización, Jaramillo indicó que hay un diálogo técnico abierto con el Viceministerio de Minas. Aclaró que no existe un descontento generalizado y que el objetivo común con el sector es combatir la minería ilegal.

Frente a los reclamos del sector atunero y de empresas pesqueras por la eliminación de subsidios eléctricos, aseguró que las proyecciones de venta justifican el pago de la tarifa real del servicio.

Situación energética y eventual consulta popular
Consultada sobre la situación de la Refinería de Esmeraldas, afectada por un incendio hace tres semanas, Jaramillo indicó que no disponía de información actualizada.

En cuanto a los contratos de generación eléctrica con Progen en Salitral y Quevedo, confirmó que Celec notificó la terminación unilateral y que las empresas tienen un plazo de 10 días para responder.

Sobre una eventual consulta popular relacionada con las reformas aprobadas por la Asamblea, dijo que no hay una lista definida de temas y que el Gobierno no ha tomado aún una decisión final.

Judicatura, inseguridad y riesgo país
Ante la convocatoria del Consejo de la Judicatura a formar mesas técnicas para atender la situación de violencia en Guayaquil, Jaramillo reiteró que el Ejecutivo está dispuesto a colaborar plenamente con las investigaciones, especialmente tras las denuncias del ministro del Interior.

Adicionalmente, ella señaló que la caída del riesgo país abre la posibilidad de obtener nuevos desembolsos internacionales. Aunque no precisó los proyectos prioritarios, aseguró que este indicador refleja un Estado más eficiente y responsable en lo económico.
Los primeros anuncios del 2 de junio
Primera tasa de fiscalización para el sector minero. A través de esta tasa se busca financiar el control técnico y ambiental del cumplimiento de obligaciones por parte de los titulares mineros. Aplica para la pequeña, mediana y gran minería.
Apertura del catastro minero. Tras más de siete años, el presidente Daniel Noboa abrirá el catastro minero el 16 de junio de 2025. La apertura se hará por fases para garantizar la transparencia.
Las empresas públicas Petroecuador, CNEL y Celec serán auditadas por tres de las cuatro empresas más prestigiosas a nivel mundial.
Se quitará el subsidio al diésel para el sector atunero, esto no aplica para embarcaciones de pesca artesanal. La eliminación de la subvención será para las grandes empresas, ya que 29 empresas atuneras más grandes absorben el 60% del valor del subsidio.
Transparentar la tarifa del servicio eléctrico para los grupos AV1 y MV (alto y medio voltaje), que ahora pagarán la tarifa real. En este grupo se encuentran dos mineras, dos acereras, entre otras. Actualmente, los consumidores de alto voltaje pagaban hasta hoy un promedio de 7,91 centavos de dólar por kilovatio-hora ((kWh) y pasarán a pagar 10,22 centavos. Mientras que los usuarios de medio voltaje tenían un precio medio de 9,27 centavos de dólares y ahora pagarán 11,64 centavos kWh. Están excluidos: asistencia social, bombeo de agua para comunidades campesinas y escenarios deportivos, tampoco aplica al grupo residencial.

Fuente:

Compartir esta noticia

Facebook
X