RUTA CENTRO- BANNER MEDIOS -16

Así quedaron los aranceles de Donald Trump en Sudamérica

Desde el 5 de abril de 2025, EE.UU. aplicará nuevos aranceles. Ecuador pagará un 10%, mientras China enfrentará hasta el 50%.
Está previsto que desde este 5 de abril de 2025 se apliquen los nuevos aranceles, anunciados por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump. Desde ese día, todos los productos que lleguen al mercado estadounidense, incluidos los de Ecuador, pagarán más impuestos, las tarifas van desde 10% hasta el 50%.
Aranceles de Estados Unidos para Ecuador y Sudamérica
Ecuador, al igual que el resto del mundo, enfrenta gran incertidumbre ante el anuncio y la posible reacción de los consumidores estadounidenses, dado que este es un mercado clave por sus 340 millones de habitantes, señaló Juan Sebastián Naranjo, actuario y analista económico.

Trump impuso un arancel del 10% a los productos provenientes de Ecuador. Este es el nivel más bajo impuesto a más de 180 países, otros como China, que tienen tarifas cercanas al 50%.

Para Naranjo, el nuevo arancel podría tener un impacto en las exportaciones de Ecuador. Pero, también se abren otras oportunidades ante el encarecimiento de productos que llegan al mercado estadounidense con aranceles más altos. Sin embargo, resaltó la importancia de mantener relaciones sólidas con Estados Unidos y avanzar en un acuerdo comercial.

Ecuador, que no tiene un acuerdo comercial vigente con Estados Unidos, informó este 4 de abril de 2025 su intención de iniciar conversaciones para alcanzar un TLC con esa nación.
La mayoría de países sudamericanos recibieron un arancel base del 10%, incluso aquellos que mantienen acuerdos comerciales con Estados Unidos. Colombia, Perú y Chile, por ejemplo, tienen tratados vigentes con EE.UU. desde hace más de una década y aun así recibieron ese mismo porcentaje.

Esto incrementa la incertidumbre sobre el futuro de las exportaciones ecuatorianas. “Si países con TLC también fueron afectados por el arancel del 10%, ¿qué garantías tiene Ecuador?”, señaló Jorge Altamirano, coordinador de la Business School de la IUDE.

Altamirano añadió que estas medidas buscan devaluar el dólar, reimpulsar la competitividad de la economía estadounidense como exportador global y reducir su déficit comercial. Sin embargo, cuestionó si este enfoque podría tener un efecto regresivo tanto para EE.UU. como para el resto del mundo.

Otros países de la región
Argentina, pese a mantener buenas relaciones con Estados Unidos, fue incluida en la medida arancelaria con una tarifa del 10%. Este país no cuenta con un acuerdo comercial con la nación norteamericana. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei anunció que impulsará la negociación de un tratado de libre comercio (TLC) con Washington.
De Sudamérica, solo Venezuela recibió un arancel del 15%, Guyana con el 38% y Guyana Francesa con el 20%.

Fuente: https://www.elcomercio.com/

Compartir esta noticia

Facebook
X