RUTA CENTRO- BANNER MEDIOS -16

Así afecta el nuevo arancel de Estados Unidos a las exportaciones de Ecuador

A partir del 5 de abril de 2025, EE.UU. impondrá un arancel del 10% a las importaciones ecuatorianas, afectando sectores clave como camarón, banano, cacao y flores.
A partir del 5 de abril de 2025, Estados Unidos aplicará un arancel recíproco a todas sus importaciones. Los productos ecuatorianos tendrán el arancel base del 10%, el nivel más bajo establecido por la administración de Donald Trump. Esta medida impactará a varios sectores clave de exportación en Ecuador.
Exportaciones hacia Estados Unidos
En 2024, Ecuador exportó productos no petroleros y no mineros por un total de 4 584 millones de dólares a Estados Unidos (EE.UU.), destacándose el camarón, el banano y el cacao, según datos de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor).

Impacto de los aranceles en sectores clave
Camarón. Ecuador exportó 1 546 millones de dólares en camarón a EE.UU., su segundo mercado más importante. Desde abril, este producto tendrá un arancel del 10%, aunque sigue siendo menor en comparación con India (26%), Indonesia (32%) y Vietnam (46%), que son sus principales competidores.
Banano. El mercado estadounidense representó 651 millones de dólares en 2024. Hasta ahora, no pagaba arancel, pero desde el 5 de abril se aplicará el 10%, nivel que también afecta a Colombia, Guatemala y Costa Rica, también exportadores de banano.
Cacao. Ecuador exportó 484 millones de dólares en cacao a EE.UU., su tercer destino más relevante. La tarifa pasará de 0% a 10%. Sus principales competidores, Costa de Marfil tiene una arancel de 21% y Ghana un 10%.
Flores. EE.UU. es el principal comprador de flores ecuatorianas, con ventas por 333 millones de dólares en 2024. Antes de la medida, el arancel era del 6,5%, ahora será del 10%. Esto iguala a Ecuador con su principal competidor, Colombia, que también tiene el 10% de arancel.
Industria forestal. Aunque los muebles enfrentarán el nuevo arancel del 10%, productos como tableros y balsa estarán exentos. EE.UU. es el tercer mercado para el sector, con exportaciones por 114 millones de dólares en 2024.

El Gobierno ecuatoriano señaló que el país es de los menos afectados por la medida, ya que ha recibido únicamente el arancel del 10%, sin medidas adicionales ni sanciones particulares.

Aranceles en América Latina
Ningún país del mundo tiene un arancel inferior al 10%. En la región, la mayoría de los países aplican un arancel del 10%; sin embargo, en Nicaragua la tarifa es del 18%, en Venezuela del 15%, en México del 25% y en Guayana alcanza el 38%.

Tratado de libre comercio
Pese a que Ecuador tiene la tarifa de arancel más baja, la falta de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE.UU. lo coloca en desventaja frente a otros países. Esta situación refuerza la necesidad de negociar acuerdos comerciales que aseguren estabilidad y beneficios a largo plazo, señaló la Asociación Ecuatoriana de la Industria Forestal y de la Madera (AIMA).

Por su parte, el sector camaronero, uno de los que puede ser más afectados, monitorea el impacto de los nuevos aranceles en el consumo estadounidense y evalúa estrategias para mantener su competitividad. Mientras tanto, el sector bananero opera en igualdad de condiciones con otros exportadores, lo que minimiza el impacto inmediato.
Con la implementación de esta política, Ecuador enfrenta el desafío de fortalecer sus relaciones comerciales con EE.UU. y explorar nuevas oportunidades para mitigar posibles efectos adversos en sus exportaciones.

Fuente: https://www.elcomercio.com/

Compartir esta noticia

Facebook
X