En la Asamblea, nueve independientes empiezan a ser vistos como integrantes de una cuarta fuerza política de minoría. ADN, el correísmo y Pachakutik son los tres primeros.
Como en anteriores periodos legislativos, asambleístas autodenominados independientes ya son pieza clave para la toma de decisiones en la etapa parlamentaria que inició el 14 de mayo de 2025.
Actualmente, nueve asambleístas que actúan como independientes empiezan a ser vistos como la cuarta fuerza política de minoría en la Asamblea. Las tres primeras son el oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), la Revolución Ciudadana (RC) y el movimiento Pachakutik (PK).
El peso y la influencia política que hoy tienen los nueve independientes es similar al de Pachakutik, que llegó al actual periodo también con nueve asambleístas.
Sin embargo, se fraccionaron en el camino. Seis de ellos (Carmen Tiupul, José Nantipia, Cecilia Baltazar, José Nango, Manuel Choro, Jorge Cerda) se acercaron a la bancada de ADN. Los tres restantes (Mariana Yumbay, Dina Farinango y Alex Toapanta) prefirieron mantener una línea de oposición.
Independientes inclinan la balanza
Los nueve independientes ahora también tienen el poder de inclinar la balanza en cada debate y en cada aprobación de un proyecto de ley en una Asamblea controlada por ADN.
Los independientes que llegaron al Legislativo en representación de cuatro provincias son:
- Edwin Jarrín, de Morona Santiago, quien llegó con una alianza entre Gente Buena, PSC y Construye.
- Pablo Jurado, exalcalde de Ibarra, representa a Construye y se ha mostrado cercano al oficialismo.
- Juan Gonzaga, de Sucumbíos, también ha mantenido una cercanía al gobierno.
- Cristian Benavides, de Carchi, ha coincidido en algunas votaciones con ADN.
A ellos se sumaron otros legisladores que, aunque llegaron a ocupar una curul por la Revolución Ciudadana (RC) y el Partido Social Cristiano (PSC), en el camino dejaron sus agrupaciones por expulsión o renuncia.
- Mónica Salazar (Revolución Ciudadana) renunció al movimiento el 15 de abril de 2025, un mes antes del actual periodo de sesiones. Hoy forma parte del Consejo de Administración Legislativa (CAL).
- Sergio Peña (Revolución Ciudadana) fue expulsado de la bancada el 29 de mayo de 2025.
- David Arias (Revolución Ciudadana) expulsado de la bancada el 10 de junio.
- Samuel Célleri (Partido Social Cristiano) renunció a continuar en el partido y pasó a formar parte del CAL.
- Jhajaira Urresta (Revolución Ciudadana) abandonó la bancada el 10 de julio.
Aunque cada uno lleva su propia agenda con planes y proyectos de ley, muchos han reconocido que mantienen diálogos entre ellos para coordinar posturas dentro del Parlamento.
“Sí, prácticamente se ha dado esto (nos hemos convertido en la cuarta fuerza) pero más por un tema coyuntural, no premeditada, ni que alguien la haya liderado; hay nuevos independientes que han sido expulsados de partidos”, señaló Christian Benavidez.
ADN pudo agrupar a varios independientes para fortalecer su proyecto político
La Revolución Ciudadana (RC) y ADN llegaron como las dos fuerzas políticas de minoría con 67 y 66 curules, respectivamente, pero sin llegar a alcanzar los votos 77 votos necesarios para controlar el Legislativo.
En una hábil maniobra política, ADN pudo agrupar a legisladores de otras tiendas para fortalecer su proyecto traducido en votos. En cambio, el correísmo perdió cuatro de sus representantes.
Una de las últimas mayores votaciones a favor de ADN fue el 15 de julio de 2025, cuando consiguió 81 votos para aprobar la terna para designar al tercer candidato para vocal al Consejo de la Judicatura (CJ). Uno de los respaldos que recibió ADN fue de Jhajaira Urresta.
¿Se conformará otra bancada?
La nueva configuración en la Asamblea, a un poco más de dos meses de instalada, lleva a algunos legisladores a empezar a debatir la posibilidad de que a mitad del periodo parlamentario (en 2027) busquen conformarse en bancada legislativa. “Pero el tiempo lo dirá”, dice Juan Gonzaga, quien reconoce que hará falta generar coincidencias.
En todo caso, destacó la participación “oportuna” de los independientes. “Numéricamente representamos un grupo que en cierta forma genera incidencia”, resaltó. (SC)
Una bancada se conforma con 15 legisladores
La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) da la opción a un grupo político de conformarse en bancada solo si reúne 15 asambleístas.
Una de las ventajas de ser parte de una bancada es el derecho que tiene a integrar el Consejo de Administración Legislativa (CAL); máximo organismo de decisión administrativa y política de la Asamblea.
Los integrantes de una bancada también pueden postularse a la presidencia de la Asamblea y a las dos vicepresidencias con lo cual, fortalecen su representación y capacidad de negociación
Christian Benavidez habló de la importancia de llegar a coincidencias ideológicas para vislumbrar, en un futuro, la posibilidad de constituirse en bancada.
Este legislador no ha coincidido con ADN en la votación para la aprobación de las Reformas al Código de la Democracia, ni tampoco en las leyes económicas del Ejecutivo; de Solidaridad, Integridad, Áreas Protegidas. Sin embargo, resaltó: “aparte de estas leyes, he votado con el Gobierno en otros proyectos”.
Para Inés Alarcón (ADN), cada espacio que se abre para los independientes es importante. “Sí, podrían ser una nueva fuerza política; ojalá que las que se vayan armando en la Asamblea sean a favor y en beneficio del país”, subrayó.
Fuente: https://www.lahora.com.ec/