Una alerta social desde la pantalla al corazón del hogar, analizada en ‘El Cuaderno de la Salud’ de EL COMERCIO
La miniserie británica ‘Adolescencia’, dirigida por Philip Barantini y estrenada en 2025, ha irrumpido como una tendencia mundial en Netflix no solo por su potente trama criminal, sino por algo más profundo: nos obliga a mirar a los ojos a una verdad que muchos adultos prefieren ignorar.
La historia de Jamie, un joven de 13 años acusado de un crimen atroz, es también la historia de miles de adolescentes que viven atrapados en la presión, el miedo y la soledad emocional… en silencio.
En un nuevo episodio de El Cuaderno de la Salud, pódcast de EL COMERCIO, la neuropsicóloga Cristina Silva, del Hospital Vozandes de Quito, ofrece claves vitales para madres, padres y docentes que quieren entender —y acompañar— a sus hijos en este momento crucial de la vida.
La serie ‘Adolescencia’: más que ficción, una radiografía emocional
‘Adolescencia’ no es solo una historia de crimen juvenil. Es una advertencia. Inspirada en hechos reales, muestra cómo el aislamiento emocional, la desconexión con los adultos, el acoso escolar y la presión de las redes sociales pueden llevar a consecuencias devastadoras.
Silva destaca que para los adolescentes, el mundo emocional no tiene filtros ni escalas: una mala calificación, una pelea con un amigo o una humillación en línea pueden tener un peso emocional tan grande como una tragedia adulta.
Cristina Silva: “Hay que dejar de minimizar el dolor adolescente”
Durante el pódcast, la especialista compartió 11 recomendaciones clave para transformar el hogar en un espacio emocionalmente seguro. Aquí las resumimos:
🧠 11 herramientas para acompañar a los adolescentes desde la empatía
Valida sus emociones: No minimices su dolor. Para ellos, una ruptura con un amigo o una crítica en redes es tan fuerte como una crisis adulta.
Crea ritos familiares: Establece momentos de conexión —juegos, comidas, paseos— que no se sientan forzados, sino parte del vínculo cotidiano.
Evita juzgar sus gustos: Frases como “¿cómo puedes escuchar eso?” o “¿por qué te vistes así?” solo rompen el puente emocional.
Escucha con atención real: No interrumpas ni des soluciones inmediatas. A veces solo necesitan ser escuchados sin juicios.
Haz del hogar su refugio emocional: Que sepan que, sin importar lo que ocurra afuera, pueden contar contigo.
Conversa sobre redes sociales: Enséñales a identificar el daño emocional que puede causar la exposición excesiva o el acoso digital.
Sé un ejemplo emocionalmente coherente: Tu manera de enfrentar el estrés, la frustración o el conflicto les muestra cómo gestionar las emociones.
Permite que te enseñen su mundo: Interésate genuinamente por su música, sus videojuegos, sus influencers. Te están invitando a conocerlos.
Fomenta la autonomía con límites claros: No se trata de soltar por completo, sino de ofrecer libertad dentro de un marco seguro.
No temas buscar ayuda profesional: La terapia psicológica no es una señal de debilidad, sino de amor y prevención.
Recuerda tu propia adolescencia: Conectar con tus emociones de aquel entonces puede abrir una vía de comprensión profunda.
Masculinidad tóxica y redes sociales: silencios que matan
Silva advierte sobre la carga de los estereotipos de género, que impiden a los adolescentes —sobre todo a los varones— expresar tristeza o miedo sin ser juzgados. Además, el acoso escolar ya no termina en el aula: ahora viaja en el bolsillo, a través del celular, 24/7.
“Antes pensábamos que si nuestro hijo estaba en su cuarto, estaba seguro. Hoy, los riesgos están en el dispositivo”, dice la experta.
Un hogar que escucha, puede cambiarlo todo
El Cuaderno de la Salud de EL COMERCIO invita a los adultos a hacerse una sola pregunta: ¿Estamos escuchando de verdad? La respuesta puede marcar la diferencia entre una adolescencia rota y una resiliente.
Porque si bien no podemos cambiar el mundo de afuera, sí podemos transformar el mundo interior de nuestros hijos. Y todo empieza por estar ahí, sin juzgar, sin forzar, sin llegar tarde.
Este artículo forma parte de ‘El Cuaderno de la Salud’ de EL COMERCIO. Si tienes consultas o sugerencias, llena el formulario a continuación. Mantente informado y cuida tu salud.
Este artículo forma parte de ‘El Cuaderno de la Salud’ de EL COMERCIO. Si tienes consultas o sugerencias, llena el formulario a continuación. Mantente informado y cuida tu salud.
Fuente: https://www.elcomercio.com/