La bancada oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN) podría llevarse cuatro de las siete vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y ser mayoría. Mientras que a la bancada correísta, de llegar con 66 legisladores, le correspondería al menos dos puestos.A menos de un mes para que se instale el nuevo periodo legislativo, tras las últimas elecciones, la bancada oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) ya baraja nombres de precandidatos para presidir la Asamblea Nacional.
Esta tienda política, además, estaría por completar los 77 votos que requiere para convertirse en la primera fuerza del Parlamento.
Annabella Azín (madre del presidente Daniel Noboa), Niels Olsen y Esteban Torres, todos de ADN, suenan como opciones para encabezar el primer poder del Estado.
La decisión final se tomará en los próximos días, precisó Nathaly Farinango, asambleísta de ADN. “Hay varios cuadros que son importantes en ADN, pero no descartamos la presencia de la doctora Annabella Azín en la presidencia. Tiene experiencia, preparación y capacidad, así como otros cuadros”.
De concretarse los acuerdos legislativos, sería anecdótico que Azín imponga la banda presidencial a su hijo, Daniel Noboa Azín, como mandatario electo para el periodo 2025-2029.
Dentro del reto de quién presida la Asamblea está el crear un ambiente de gobernabilidad y generar consensos que le faciliten al Ejecutivo la aprobación de leyes urgentes, como por ejemplo, los dos proyectos de reformas a la Constitución que están pendiente para permitir la instalación de bases militares extranjeras en Ecuador; eliminar el aporte del Estado a organizaciones políticas en campaña; e incluso allanar el camino para ir hacia una Asamblea Constituyente.
La intención de ADN de consolidar una mayoría no se pondría cuesta arriba. La pérdida electoral de la excandidata presidencial correísta, Luisa González, la división de criterios entre sus líderes de reconocer o no el triunfo de Daniel Noboa, la renuncia a la Revolución Ciudadana (RC) de la asambleísta Mónica Salazar, y la adhesión de otros sectores al proyecto de Daniel Noboa, permitiría a ADN un amplio margen de negociación política.
Los respaldos, hasta el momento, para ADN en la Asamblea Nacional
- Con las elecciones generales del 9 de febrero de 2025, ADN alcanzó 66 puestos.
- Hasta fines de marzo, subieron a 70. Sus dirigentes confirmaban la adhesión de cuatro asambleístas que se sumaban al proyecto: Steven Ordóñez (El Oro-Sur Oriental Unidos), Edwin Jarrín(Gente Buena Unida), Juan Marco Gonzaga (Movimiento Político Acuerdo Ciudadano de Sucumbíos) y Pablo Jurado (Imbabura) del Movimiento Construye.
- Con el respaldo, hasta el momento, de cuatro legisladores del Partido Social Cristiano (PSC), ADN suma 74. El asambleísta Otto Vera dijo, el 16 de abril, que apoyarán las iniciativas positivas del Gobierno.
- Mónica Salazar, quien renunció al correísmo, dijo que actuará como independiente, pero que el Gobierno contará con su voto (ADN sube a 75) siempre que sus decisiones sean favorables para el pueblo.
- Aún resta que Pachakutik, con sus nueve legisladores, defina una postura. También se espera un pronunciamiento del independiente Christian Andrés Benavides (del movimiento Somos Carchenses)
Otros espacios que ocuparía ADN
ADN, de captar la presidencia de la Asamblea, también podría llevarse cuatro vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y ser mayoría. El CAL tiene la atribución de calificar leyes, solicitudes de juicios políticos y definir la agenda.
La fuerza política con la que llegue ADN también le será favorable en el ámbito institucional, que implica la contratación de personal técnico y asesores.
Según Roger Celi, coordinador del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), en la Asamblea están en juego más de 1.200 cargos. “En política, estos cargos son claves y por eso es importante, para los sectores políticos, acceder a la presidencia”. (SC)
¿A qué espacios accedería la bancada de la Revolución Ciudadana?
Por ser la segunda fuerza política de minoría, a la Revolución Ciudadana (RC), que llegará con 66 curules, le corresponderá al menos dos de los siete espacios en el CAL.
Por el momento, la RC tendría dos opciones: hacer oposición o llegar a acuerdos.
La capacidad de negociación con la que llegue el correísmo con ADN dependerá para acceder a una de las vicepresidencias de la Asamblea.
Si es que hace oposición (por ejemplo, llamar a comparecer a un ministro), técnicamente, no tendrá los votos suficientes. Tampoco tendría respaldos para captar las presidencias de las comisiones clave: Fiscalización, Justicia, Desarrollo Económico y Régimen Económico.
Roger Celi cree que el golpe que le significó a RC la pérdida de la Presidencia de la República, así como de una asambleísta, le deja sin herramienta discursiva, por lo que al 14 de mayo, día de la inauguración de la nueva Asamblea Nacional, llegarían con bajas.
En un comunicado que difundió la RC el 16 de abril, en el que firman 66 asambleístas y dos parlamentarios andinos, dicen que están “más unidos que nunca”.
Fuente: https://www.lahora.com.ec/