El Gobierno de Gustavo Petro, a través del ministro del Interior, Armando Benedetti, habló de una supuesta «amenaza a una invasión» de EE.UU. a Colombia.
El Gobierno de Gustavo Petro denunció este lunes 20 de octubre de 2025 una supuesta “amenaza a invasión” de los Estados Unidos (EE.UU.) a Colombia; el ministro del Interior, Armando Benedetti, habló sobre la crisis en las relaciones entre los dos países.
La supuesta amenaza a una ‘invasión’ de EE.UU. a Colombia, según el Gobierno de Gustavo Petro
El ministro del Interior, Armando Benedetti, se refirió a las expresiones del presidente de Estados Unidos (EE.UU.) en sus redes sociales sobre Colombia, en una entrevista con Blu Radio.
Benedetti manifestó que Trump está haciendo una “amenaza a una invasión”, cuando dijo que Colombia debe cerrar los narcocultivos de “inmediato, o Estados Unidos se los cerrará”.
“Es una amenaza a una invasión o a una acción terrestre o militar en contra de Colombia“, aseguró.
El Ministro de Petro negó que exista coordinaciones militares entre Venezuela y Colombia y tampoco Colombia ha reconocido al Gobierno de Nicolás Maduro.
Benedetti rechazó el calificativo de Trump a Petro como un “líder del narcotráfico”.
El domingo, Trump anunció en su red Truth Social el fin de la ayuda financiera a Colombia por su supuesta inacción en la lucha contra las drogas y acusó a Petro de ser “un líder del narcotráfico que incentiva la producción masiva de drogas”.
Los aranceles
El asesor económico de la Casa Blanca, Kevin Hassett, aseguró hoy que no existen planes inmediatos de elevar los aranceles a Colombia.
La advertencia de que podrían imponerse recargos encendió las alarmas en Bogotá y en el sector privado, que teme afectaciones al Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente desde 2012.
Petro sostuvo que ese acuerdo “está suspendido de facto” por decisión unilateral de Washington con la guerra arancelaria global iniciada en abril, pero la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham), María Claudia Lacouture, aclaró en X que el TLC “no está suspendido”.
Además, Lacouture agregó que los aranceles del 10 % que Washington impuso a Colombia en abril son “un recargo adicional” sustentado en la legislación interna estadounidense, por lo que el TLC “sigue aplicando” en “sus demás disciplinas”.
Fuente: https://www.elcomercio.com/
