MUNICIPIO 181 1920 x 250px

Marlon Vargas tiene el reto de unificar la Conaie ante un diálogo con el Gobierno

El paro nacional de este 2025 no tomó el mismo rumbo que los de 2019 y 2022. No hay un levantamiento indígena conjunto en todo el país y hay organizaciones que buscan el diálogo. ¿Hay diferentes visiones en el movimiento indígena?

Marlon Vargas, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), quien asumió el cargo el 9 de agosto de 2025, tiene el desafío de unificar a la organización, especialmente ante un diálogo con el Gobierno.

Vargas ganó la presidencia de la Conaie frente a Leonidas Iza. El 23 de agosto Vargas llamó a la unidad a los pueblos y nacionalidades en una asamblea de la Confederación del Movimiento Indígena de Chimborazo (Comich). El dirigente no lleva ni dos meses al frente de la Conaie, pero el paro nacional se configura como una situación compleja por la diferencia de posturas de las organizaciones indígenas.

Poco tiempo y organizaciones con autonomía

La negociación entre la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi (Unorcac), filial de la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras (Fenocin) y la Gobernación de Imbabura sigue en pausa. La Federación de Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (FICI) declaró una tregua temporal como gesto de su voluntad para dialogar con el Gobierno de Daniel Noboa. Pero el Pueblo Kichwa Caranqui emitió un comunicado en el que desconoció la autoridad de la FICI y señaló que la movilización no es negociable.

Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, explica que dentro del movimiento indígena se ejerce la democracia comunitaria, que las decisiones son colectivas. El paro fue resuelto para tomar las medidas de hecho acorde a la realidad de los pueblos y nacionalidades y en ese sentido se desarrollan, justifica.

Sin embargo, hay respeto por la autonomía local. “En caso de la Sierra Norte, que ha tomado esa decisión en el marco de la autonomía, nosotros como organización nacional seremos muy respetuosos y estaremos vigilantes de llegar a esos acuerdos”, expresa Castañeda.

Pero aún no existe una disposición sobre el diálogo con el Gobierno desde la dirigencia nacional de la Conaie, que tendrá un consejo ampliado este, 2 de octubre, desde las 10:00, en Quito. Lo que se resuelva será determinante para la crisis en Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

“Con la participación de diferentes pueblos y nacionalidades se analizará y oportunamente se dará a conocer al pueblo ecuatoriano la decisión que tome el movimiento indígena, teniendo en cuenta que si existe (algún diálogo) en el caso de la organización de la Fenocin (Unorcac), de la Feine (Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador), somos respetuosos, pero responderemos por nuestra estructura que es la Conaie”, anticipa Castañeda.

La vicepresidenta destaca la gestión como dirigentes a pesar del poco tiempo: “Estamos apenas un mes y unos días más en funciones. Aun así, se ha hecho todo el esfuerzo para recorrer sobre todo la Amazonía, la parte andina. Lo que sí queda claro es que cada territorio tiene su propia dinámica, su propia realidad y, en ese sentido, el trabajo será siempre aunar ese esfuerzo para lograr esa unidad”.

Factores que influyen en la falta de respaldo al paro

Fernando Guamán, presidente de la Comich, no compareció a la primera convocatoria tras la notificación fiscal por el presunto delito de paralización de servicio público. Recibió una nueva convocatoria para el 6 de octubre.

“Se tomó la decisión de movilizarse a nivel de la Conaie, pero cuando las bases no sostienen esa decisión me ha preocupado. Incluso aquí en la provincia de Chimborazo la mayoría resolvieron movilizarse, pero ya en el momento no responden”, subraya. Comenta que solo algunas zonas están movilizadas, como Alausí.

Observa ciertas situaciones que ocasionan la falta de respaldo:

1) Dirigentes que reciben el bono Raíces, de $1.000, y otros beneficios sociales que entrega el Gobierno. “En ese escenario ya no es sostenible un paro indefinido, es lo que han dicho aquí en Chimborazo”, según Guamán.

2) Divisiones en el movimiento indígena. Para Guamán, “hay una línea extrema de radicales que están operando dentro de la estructura del movimiento indígena”.

3) Respaldo ofrecido por la Revolución Ciudadana (RC) el 30 de septiembre: “El apoyo que ha dado la excandidata presidencial, Luisa González, que pone a disposición alimentación, abogados, la militancia. Es evidente quién quiere utilizar esta lucha que convocamos desde las bases, es un partido político y no nos vamos a prestar para ser escenario político de ningún partido”, afirma Guamán.

Para el dirigente indígena, Vargas no es el responsable de la falta de apoyo al paro, sino quienes hicieron la alianza con la RC en Tixán, Chimborazo, el 30 de marzo. El efecto es que la ciudadanía ahora duda.

“Eso ha golpeado duro. Dicen: son los correístas los que están convocando. Esa idea vendió la anterior dirigencia (de Iza). Ese peso ahora tiene que cargar el compañero Marlon. La única responsable que dejó fragmentando a la estructura del movimiento indígena fue la presidencia anterior de la Conaie”, argumenta.

Guamán considera que Vargas fue “empujado” a anunciar el paro, pero “una vez tomada esa decisión lo dejan solo, Cotopaxi no se ha levantado, en Tungurahua solamente hay marchas, eso da a entender de que hay un boicot dentro de la estructura del movimiento indígena para desgastar a la dirigencia actual de la Conaie”.

En Cotopaxi no hay apertura al diálogo

Rafael Negrete, presidente del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), ratifica que su organización seguirá en la resistencia. “No vamos a dialogar hasta que el Presidente de la República (Daniel Noboa) derogue el Decreto Ejecutivo 126 (que eliminó el subsidio al diésel), nosotros seguimos en la lucha y en la resistencia”.

Respecto a las organizaciones sociales e indígenas que plantean apertura al diálogo, menciona: “Lamento mucho esas posturas, habrá dirigentes que están con esa decisión de que quieren dialogar. No vamos a dar esa posibilidad”. Dice que ni las organizaciones provinciales de la Conaie podrán ir a un diálogo porque se debe dar una decisión y un “diálogo colectivo”.

Negrete reconoce que en su provincia las acciones de protesta han sido tibias, pero asegura que están “trabajando en las comunidades” con reuniones. “En Cotopaxi estamos consolidando. Nosotros no vamos a salir dos o tres organizaciones, sino que nos estamos organizando para salir masivamente un día o una noche”, afirma. Evita dar fechas y horas de las próximas acciones.

LA HORA buscó a Iza para conocer su versión sobre las posturas en medio del paro, pero no hubo respuesta. Sin embargo, Negrete indica que Iza es parte del MICC por lo que seguirán “trabajando” con él y “uniendo las ideas”. Al consultarle qué pasaría si Iza es detenido si forma parte de alguna acción en las calles, Negrete responde: “Mucho mejor si es que al compañero Leonidas lo capturan, todo Cotopaxi se levanta y eso es una fuerza”.

 

Fuente: https://www.lahora.com.ec/

 

Compartir esta noticia

Facebook
X