La decisión se toma como gesto que muestre que el diálogo es el inicio de la solución a conflictos, para poner fin al paro en EcuadorLa Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador (Chijallta FICI), filial de la Ecurunari y de la Conaie, anunció una tregua temporal al paro en Imbabura. Esta Federación agrupa a los pueblos Karanki, Otavalo, Natabuela y Kayambi. El anuncio se da como un gesto que prioriza el diálogo para la solución de conflictos.
La Federación de los Pueblos Kichwa de la Sierra Norte del Ecuador, mediante un comunicado, ratificó su ejercicio de derechos colectivos reconocidos en la Constitución y respaldados por tratados internacionales. La organización recordó que estos instrumentos incluyen el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
La dirigencia señaló que el diálogo intercultural constituye un camino para resolver conflictos y construir una paz duradera, como lo establece el artículo 57 de la Constitución. Además, reafirmó su compromiso histórico con la no violencia y con la búsqueda de soluciones pacíficas que garanticen el buen vivir de la sociedad ecuatoriana.
Tregua temporal y condiciones para el diálogo
La Federación Chijallta FICI declaró una tregua temporal en sus acciones de movilización. Explicó que esta decisión representa un gesto de buena fe y demuestra la voluntad de dialogar con el Gobierno Nacional.
La organización anunció que se abre al diálogo bajo principios de respeto mutuo, transparencia y buena fe. Aclaró que exige un espacio intercultural donde se respeten sus usos, costumbres e instituciones ancestrales. Recordó que la Constitución reconoce al Ecuador como un Estado plurinacional e intercultural.
Los pueblos kichwa demandaron que el Gobierno garantice el cumplimiento de los derechos colectivos previstos en el artículo 57 de la Constitución. Enfatizaron la importancia de la consulta previa, libre e informada en las decisiones que afecten sus territorios y modos de vida.
Exigencias y garantías planteadas
La Federación exigió el cese inmediato de la criminalización, judicialización y represión contra sus dirigentes y comunidades. Recalcó que su lucha es legítima y está amparada en la Constitución.
Además, solicitó que el Gobierno asuma compromisos concretos, verificables y con plazos definidos, basados en la Constitución, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y los tratados internacionales ratificados por el Ecuador.
Chijallta FICI pidió también la presencia de garantes nacionales e internacionales en los procesos de diálogo. Explicó que ellos deberán testificar públicamente el desarrollo de las conversaciones, el respeto mutuo durante el proceso y el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Gobierno Nacional.
Finalmente, la organización invitó al Gobierno, a los gobiernos locales y a la sociedad civil a trabajar juntos en soluciones que garanticen el buen vivir, la justicia social y la paz duradera. Señaló que se mantendrá vigilante del cumplimiento de los acuerdos, recordando que la paz se construye con hechos concretos y no solo con palabras.
Fuente: https://www.elcomercio.com/