Ecuador refuerza lazos con Brasil, Argentina y Uruguay; el banano lidera las exportaciones. Son necesarios nuevos acuerdos comerciales.
La visita del presidente Daniel Noboa a Brasil, Uruguay y Argentina aporta a la política exterior ecuatoriana.
En el caso de Argentina, el intercambio no petrolero alcanzó en 2024 los 278 millones de dólares en exportaciones, con un crecimiento del 8% respecto al 2023.
Entre los productos líderes destacan el banano y plátano, conservas de atún, derivados de cacao y aceites vegetales, que concentran el 90% de las ventas. Más de 110 empresas ecuatorianas participan en este mercado.
Con Brasil, la relación es estratégica por escala y proyección. Aunque el saldo comercial fue deficitario en 2024, las exportaciones sumaron 132 millones, con un incremento del 14% respecto a 2023.
Este socio recibe más de 215 productos ecuatorianos, siendo clave la colocación de minerales, plásticos, atún, vehículos y camarón. La expectativa de reabrir plenamente el mercado bananero tras la visita presidencial refuerza el papel de Brasil como destino natural para diversificar las ventas externas.
Con Uruguay, el comercio no petrolero alcanzó 37 millones de dólares en exportaciones en 2024, con un aumento del 11%. El banano comparte protagonismo con atún, flores y camarón, rubros que concentran el 83% de las ventas. La presencia de más de 140 empresas ecuatorianas muestra el interés por un mercado que, aunque pequeño, resulta dinámico y ofrece nichos de alto valor agregado.
La gira de Noboa debe entenderse, entonces, como un paso hacia la consolidación de Ecuador en el entramado económico sudamericano. Al estrechar vínculos con Brasil, Argentina y Uruguay, Ecuador debe construir una agenda integral que abarque inversión, innovación y cooperación.
Pero también hay tareas pendientes para apoyar a los productos industrializados. Es necesario que Ecuador también profundice las relaciones con los mercados que demandan nuestros productos con valor agregado como la línea blanca, muebles, cerámica… En ese caso, hablamos de Centroamérica y el Caribe.
Fuente: https://www.elcomercio.com/