El líder de Los Choneros será procesado en Nueva York por narcotráfico y tráfico de armas. Tiene garantías para evitar la cadena perpetua o la pena de muerte
Adolfo Macías Villamar, alias Fito, enfrentará un juicio federal en la Corte del Distrito Este de Nueva York, tras ser extraditado desde Ecuador. Las autoridades estadounidenses establecieron un compromiso formal para no aplicarle pena de muerte ni cadena perpetua, pero enfrenta una dura pena.
Fito va por una dura condena a Estados Unidos
El traslado de alias ‘Fito’ a Estados Unidos se concretó la mañana del domingo 20 de julio de 2025. El vuelo JENA1 despegó desde el aeropuerto José Joaquín de Olmedo, en Guayaquil, con destino a Nueva York.
Se trata de una operación coordinada entre los gobiernos de Ecuador y Estados Unidos, que se activó tras una serie de decisiones judiciales y políticas adoptadas durante el mes de julio.
La Corte Nacional de Justicia autorizó la extradición el 16 de julio, luego de que el líder de Los Choneros aceptara el procedimiento en la audiencia del 11 de julio. En dicha diligencia, realizada de forma telemática, Macías Villamar renunció a cualquier oposición legal. A partir de esa aceptación, la decisión pasó a manos del Ejecutivo.
El presidente Daniel Noboa firmó la autorización definitiva el 17 de julio, en calidad de máxima autoridad del Estado. Con ello, se activó el traslado del procesado, quien fue recapturado el pasado 25 de junio en Manta. El operativo de localización se desarrolló tras varios meses de investigaciones por parte del Bloque de Seguridad, que integran la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas.
Alias ‘Fito’, quien se había fugado de la Penitenciaría del Litoral en enero de 2024, permanecía oculto en un búnker improvisado bajo una chimenea. Su detención reactivó las solicitudes de cooperación judicial con Estados Unidos, donde enfrenta un extenso expediente penal.
Los cargos en su contra
El Departamento de Justicia de Estados Unidos imputó a Macías Villamar siete cargos federales. Entre ellos constan cuatro relacionados con tráfico de drogas y tres con posesión y comercio ilegal de armas. En detalle, se le acusa de asociación ilícita para la distribución internacional de cocaína (cargo 1); distribución internacional de cocaína (cargos 2, 3 y 4); uso de armas de fuego en fomento del narcotráfico (cargo 5); contrabando de mercadería (cargo 6); y compra ilegal de armas a través de terceros o testaferros (cargo 7).
La legislación estadounidense prevé penas mínimas y máximas para cada uno de estos delitos. Algunos contemplan sanciones de 5 o 10 años, mientras que otros podrían superar los 20. En conjunto, y considerando los límites establecidos por las garantías firmadas, la pena acumulada podría alcanzar los 50 años de prisión efectiva.
Las autoridades estadounidenses ofrecieron al Ecuador un compromiso formal para asegurar que ‘Fito’ no será condenado a cadena perpetua ni ejecutado. Esta garantía responde a los principios de cooperación judicial internacional y fue uno de los requisitos impuestos por la Corte Nacional para autorizar la extradición.
Condiciones judiciales y garantías diplomáticas
En el documento oficial emitido por la Corte Nacional de Justicia, se aclara que el acusado no será juzgado por tribunales de excepción, ni será sometido a tratos inhumanos o degradantes. Además, se prohíbe su reextradición a un tercer país sin el consentimiento expreso del Gobierno del Ecuador.
También se invoca el principio de especialidad, según el cual el procesado solo puede ser juzgado por los delitos mencionados en la solicitud de extradición. Con ello, se busca evitar que, una vez en territorio estadounidense, se le imputen nuevos cargos sin autorización previa.
El proceso judicial se desarrollará en la jurisdicción ordinaria del Distrito Este de Nueva York, una de las cortes federales con competencia en casos de crimen organizado, lavado de activos y narcotráfico internacional.
Alias ‘Fito’, actualmente de 45 años, enfrenta además múltiples sentencias en Ecuador que suman 34 años de prisión. Estas incluyen delitos como asesinato, delincuencia organizada y tráfico de drogas. Sin embargo, las autoridades ecuatorianas consideran que su enjuiciamiento en Estados Unidos permitirá desarticular sus redes internacionales de crimen.
Fuente: https://www.elcomercio.com/