Elite2_Guayaca-redimensiones_1920x250-(1)

Un fuerte temblor se sintió en Ecuador este viernes 25 de abril

Usuarios en redes sociales comentaron haber percibido el temblor desde varias ciudades. Gestión de Riesgos evalúa los daños.
El Instituto Geofísico (IG) de la Politécnica Nacional, a través de su sistema automático, informó este viernes 25 de abril de 2025 sobre la actividad sísmica registrada. Así dio a conocer sobre un temblor en Quito.

Fuerte temblor en Esmeraldas
El Instituto Geofísico informó que hubo un temblor a las 06:44 de este viernes 25 de abril, con una magnitud de 6 en la escala de Richter.

Este sismo se produjo a una profundidad de 30 km desde la superficie, a una latitud de 1.039° N S y a una longitud de 79.697°.

Además, el epicentro de este sismo se localizó a 8,4 km de la ciudad de Esmeraldas, en la provincia de Esmeraldas.

Este sismo también fue percibido en Colombia, frontera norte con Ecuador, en donde el Servicio Geológico Colombiano informó de un temblor de 6.3 en las costas frente a Esmeraldas.

Los usuarios en redes sociales comentaron haber percibido el sismo desde varias ciudades, como Quito y Guayaquil. También se mostraron molestos debido a que la alerta del Instituto Geofísico demoró unos minutos en publicarse.

En Quito, el movimiento fue muy fuerte, acompañado de un fuerte sonido.
El temblor ya registra una réplica
El Instituto Geofísico reportó una réplica del temblor en la provincia del guayas.

La réplica fue a las 07:09 de este viernes, con una magnitud de 4.1, a 6,45 km de Samborondón, en Guayas.

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos se encuentra evaluando los daños ocasionados por el fuerte sismo.

Según Gestión de Riesgos, el sismo se sintió en 10 provincias y 56 cantones a escala nacional.
Inocar descarta riesgo de Tsunami
El Instituto Oceanográfico de la Armada Nacional (Inocar) descartó que haya riesgo de tsunami en las costas frente a Esmeraldas.
¿A qué se debió este sismo?
El Instituto Geofísico informó que la convergencia de las placas Nazca y Sudamericana, que tiene una velocidad movimiento de 5.6 cm por año, es el proceso que genera los sismos más grandes en el país.
Debido a este movimiento se han producido los terremotos de 1906 con una magnitud 8.6, y posteriormente los sismos de 1942, 1958, 1979 y 2016, todos estos con magnitudes mayores a 7.7, lo que les califica como terremotos grandes.

Fuente: https://www.elcomercio.com/

Compartir esta noticia

Facebook
X