El caso de Colombia, que terminó aceptando todos los terminos impuestos por la administración de Donald Trum, en EE.UU., generó reacciones inmediatas en los empresarios.La crisis económica y política que casi salta de la red social X a la diplomacia internacional sirvió para que el presidente de EE.UU., Donald Trump, demuestre que su polítítica de deportaciones masivas se impondrá hasta con sanciones comerciales y políticas.
Gustavo Petro, que inició una ‘batalla por la dignidad de los migrantes’ en la red social X, aseguró que facilitará el retorno de sus nacionales «que iban a llegar» al país (…) en vuelos de deportación».
Colombia cambió de postura después de que Trump anunciara la imposición de aranceles del 25% de forma inmediata que pasarán al 50% en el plazo de una semana «sobre todos los bienes que lleguen a Estados Unidos», «sanciones de visado contra todos los miembros del partido, familiares y simpatizantes del Gobierno colombiano», además de prohibir la entrada y revocar los visados de los «cargos del Gobierno colombiano y todos sus aliados y simpatizantes».
El titular de Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, señaló que tiene dispuesto el avión presidencial para facilitar el retorno de los connacionales que iban a llegar este 27 de enero. También indicó que las autoridades colombianas seguirán recibiendo a los colombianos deportados, «garantizándoles las condiciones dignas».
Asimismo, declaró que se mantienen los canales diplomáticos con Washington, donde tiene previsto viajar «en los próximos días» para mantener «reuniones de alto nivel que den seguimiento a los acuerdos» con representantes de la Administración Trump.
Sanciones en ‘reserva’
Previamente, la Casa Blanca confirmó que el régimen de Petro «ha aceptado todos los términos de Trump, incluida la aceptación sin restricciones de todos los extranjeros ilegales de Colombia devueltos desde Estados Unidos, incluso en aviones militares estadounidenses, sin limitaciones ni demoras».
En una nota enviada a los medios de comunicación indicó, además, que «los aranceles y sanciones completamente redactados se mantendrán en reserva, y no se firmarán, a menos que Colombia cumpla con este acuerdo».
«Los acontecimientos de hoy dejan claro al mundo que Estados Unidos vuelve a ser respetado. Trump continuará protegiendo ferozmente la soberanía de nuestra nación, y espera que todas las demás naciones del mundo cooperen plenamente para aceptar la deportación de sus ciudadanos presentes ilegalmente en Estados Unidos», sostiene el comunicado.
Empresarios piden componer relaciones
Tras el impasse con EE.UU., los empresarios de Colombia pidieron sacar «muchas lecciones» y pensar «muy bien» cómo se va a corregir «en adelante» la relación con Estados Unidos, ya que el mercado norteamericano es «supremamente importante» para la economía colombiana.
El presidente de la la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Bruce Mac Master, destacó la actuación del equipo diplomático de Colombia. “Estábamos enviando a Colombia a la peor de sus crisis. Queda una alerta importantísima alrededor de lo que puede pasar si nos equivocamos y si no somos responsables con la situación diplomática con Estados Unidos, que es no solamente nuestro mayor aliado, sino el país más poderoso del mundo», subrayó Mac Master.
Para el empresario, las consecuencias de la imposición de aranceles son «inmensas», ya que supondrían perder ingresos por exportaciones de entre $3 millones y $14 millones y otros tantos millones de empleos.
Además, este hipotético escenario podría haber traído «muchísimos problemas» para toda la economía colombiana, porque el dólar se iba a disparar y las deudas iban a aumentar, con un impacto «muy grande» en las finanzas públicas.
«Estuvimos a punto de lanzarnos al vacío. Era como un verdadero suicidio desde el punto de vista económico. Además, era increíble que Colombia se estuviera autoinfligiendo esta situación por tomar malas decisiones», añadió. EUROPA PRESS
Crisis migratoria
Desde que Donald Trump asumió la Presidencia de EE.UU., las autoridades de ese país han detenido a un total de 2.373 personas migrantes sin estatus legal y han cursado solicitudes para deportar a otras 1.797.
Solo el 26 de enero de 2025 detuvieron a 956 migrantes indocumentados y que han cursado 554 solicitudes de retención por deportación a otras fuerzas de seguridad.
La Policía Federal de Brasil informó que investiga posibles malos tratos de las autoridades estadounidenses sobre los 88 brasileños deportados.
El Gobierno de Perú anunció que ofrecerá todas las facilidades a sus ciudadanos que puedan ser deportados por Estados Unidos.
La ministra del Interior chilena, Carolina Tohá, afirmó que Chile colaborará con la repatriación de migrantes desde Estados Unidos o cualquier otro país.
Fuente: https://www.lahora.com.ec/