DASE BANNER WEB_1080x300

Así hablaron los 16 candidatos sobre seguridad en el debate presidencial 2025

Los 16 candidatos participaron en el debate presidencial 2025 con el primer eje de seguridad, que se desarrolla desde las 19:00.

El candidato Henry Cucalón abrió el debate presidencial 2025 sobre seguridad en la primera franja, establecida por el Consejo Nacional Electoral.

Él y los otros 15 aspirantes a la Presidencia de la República en las elecciones 2025 arribaron temprano al set del canal estatal Ecuador TV para el debate presidencial. Los candidatos empezaron a llegar desde las 16:00 de este domingo 19 de enero de 2025.
Cada uno fue recibido en una bienvenida protocolar, con la presencia de la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint.

Los moderadores explicaron las reglas debate y dieron paso a las interpelaciones, con Henry Cucalón, que encabezó la apertura de este debate.

Henry Cucalón, del movimiento Construye, propone juzgar a con penas severas a jóvenes que cometan sicariato
Henry Cucalón plantea un enfoque integral para abordar los problemas de seguridad en Ecuador, especialmente los relacionados con el reclutamiento de menores para actividades criminales.

En su discurso, enfatizó la importancia de fortalecer el sistema de educación, salud y seguridad para la juventud, y anunció medidas drásticas contra los delincuentes que explotan a menores. Asegura que los jóvenes involucrados en delitos como el sicariato deben ser juzgados con penas severas. Al cumplir, los 18 años, deben ser trasladados a cárceles de adultos.

Cucalón también propone un cambio, con un enfoque preventivo, cooperación hemisférica, uso de inteligencia y tecnología, y la lucha contra las finanzas del crimen organizado.

En este sentido, destacó la creación de una unidad especial contra la extorsión, compuesta por miembros del Ejército y la Policía, para combatir este delito que afecta a miles de ecuatorianos cada mes.

Respecto a su compañera de fórmula, Carla Larrea, Cucalón destacó su inteligencia y capacidad. Asegurando que será una excelente vicepresidenta encargada de los temas de productividad, emprendimiento y asuntos sociales.

Además, reafirmó su compromiso de gobernar sin pactos con grupos criminales, contrastando su postura con la de otros candidatos que, según él, han hecho promesas vacías.

Jimmy Jairala, por Centro Democrático, tiene este planteamiento
El candidato Jimmy Jairala fue el primero en llegar a las instalaciones de Ecuador Tv, donde ser instaló el debate presidencial 2025.

Según el sorteo realizado por el CNE el 13 de enero, Jairala ocupó el segundo atril en el primer grupo de intervención. Dijo que Ecuador vive el peor momento, pero que no todo está perdido.

La primera pregunta que recibió el exprefecto del Guayas fue sobre si está de acuerdo con juzgar a los niños reclutados para actos delincuenciales como adultos. Jairala dijo que apoya la acción, pero que no guarden prisión en los mismos centros que el resto de antisociales, hasta que cumplan la mayoría de edad.

No obstante, recalcó que el Estado está en deuda con los menores y debe impulsar programas, en educación, deporte, etc. Pero, a la par, dijo que el problema de fondo es el paso de la droga por la frontera norte. Por ello, propuso militarizar la frontera norte, así como el mar y el espacio aéreo.

Agregó que el dinero sucio debe ser controlado por una Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE). Jairala recibió la primera interpelación por parte de Henry Cucalón, sobre las políticas de ciudadanía universal y las medidas para los migrantes.

El candidato de Centro Democrático indicó que todos los extranjeros deberán tener papeles en regalos.

Ante la pregunta de Luis Felipe Tillería, Jairala agregó que una acción será la militarización de la frontera para bajar la “sangre en las calles”.

Francesco Tabacchi, del movimiento CREO, dicen que le devolverá la paz a Ecuador
Francesco Tabacchi afirmó que mientras los políticos discuten, los ciudadanos quedan desprotegidos y planteó actuar juntos, rápido y de inmediato. Expresó su intención de ser presidente para devolver la paz y esperanza con “una mano dura, justa e inteligente”.

Planteó crear un “Escuadrón de Pacificación” con 2 000 elementos seleccionados de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, entrenados por países con tratados de cooperación como Estados Unidos, El Salvador y Naciones Unidas.

Este equipo evitará tragedias como la de los cuatro niños fallecidos y protegerá a los inocentes. Aseguró salarios y beneficios sociales para los miembros de las fuerzas del orden y sus familias. Además, anunció una depuración en las entidades del Estado, comenzando por los organismos de seguridad.

Recordó su gestión como gobernador del Guayas, donde encarceló a cerca de 12 000 delincuentes. Muchos de ellos recuperaron su libertad debido a jueces y fiscales corruptos.

Sugirió cadena perpetua para asesinos, violadores, extorsionadores, terroristas y para fiscales y jueces que liberen a delincuentes. Presentó su plan de pacificación, que otorga becas para los hijos de quienes entreguen armas, además de acceso a deportes, arte, cultura, internet y educación.

Concluyó al enfatizar que se debe actuar rápido, juntos y de manera diferente para solucionar los problemas de seguridad.

Jorge Escala, de Unidad Popular, plantea un plan de reinserción escolar para evitar la captación de las estructuras criminales
Jorge Escala mencionó que en su Gobierno aplicará el Plan de Reinserción Escolar para 200 000 niños que están al margen del sistema educativo en “manos“ de las estructuras criminales.

Aseguró que una de las primeras acciones será firmar un decreto para “dar de baja” a los narcogenerales de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que, a su criterio, están comprometidos con los grandes capos.

“Aplicaré mano firme para reestructurar el Servicio de Inteligencia y la UAFE (Unidad De Análisis Financiero y Económico) para que termine el lavado de dinero en la banca”.

Indicó que aplicará “mano firme” para controlar las fronteras, puertos y aeropuertos y “castigar” a quienes utilizan las “bananeras” para la exportación de droga a Europa.

La primera interpelación la realizó Jimmy Jairala, quien le consultó sobre de dónde vendrán los recursos para su propuesta en seguridad. Escala respondió que a través del SRI cobrará 11 000 millones de dólares de la banca y de los evasores, con lo que garantizará la seguridad y la vida.

La segunda interpelación estuvo a cargo de Henry Kronfle, quien le consultó si está de acuerdo con el bloqueo de comunicaciones de las cárceles y controlarlas con las FF.AA. y la Policía Nacional.

El maestro de profesión mencionó que aplicará un Plan de Rehabilitación Integral,  pero sin entrar en detalles sobre cómo lo hará.

Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano, está de acuerdo que los menores sean juzgados por crímenes atroces
Henry Kronfle manifestó que seis de cada 10 miembros de los grupos de delincuencia organizada (GDO’s) son menores de 19 años. Millones de niños y niñas son privados de los servicios educativos, debido al cierre de las escuelas en zonas de conflicto, se vive una tragedia.

“Sí estoy de acuerdo (con que menores) que sean juzgados cuando cometan crímenes atroces. Pero, también estoy de acuerdo con existan actividades extracurriculares, de cultura, arte y deporte, y que haya resguardo de la policía a las escuelas”.

Kronfle añadió que la delincuencia no para y que esto es resultado de la corrupción, complicidad e impunidad del correísmo, y de la improvisación e incapacidad de este gobierno.

“El asesinato, el asesinato, el robo, la violación, el secuestro y la vacuna no paran, los delitos transnacionales y el narcotráfico nos acechan”, agregó.

El candidato del PSC aseguró que aplicará mano dura contra la delincuencia, con cuatro ejes: preventivo, reactivo, delincuencia internacional y cero corrupción.

Policía en las calles 24/7 de patrullaje, dotación completa para la policía nacional, control de cárceles con inhibidor, control de fronteras puertos y aeropuertos, cooperación internacional e integración de bases de datos.

“Cero corrupción, meteremos presos a jueces y fiscales corruptos en la misma celda que los delincuentes y no hay pretextos”, señaló. Vamos a extraditar a Rafael Correa Delgado, setenció.

Kronfle explicó que “mano dura” significa que toda la población esté segura, no importa quién es el delincuente: si es de la calle, de cuello blanco, si es de una banda internacional delictiva o si es un miembro de las fuerzas del orden.

Luis Felipe Tillería, de Avanza, planteó su plan Artillería contra la delincuencia
Luis Felipe Tillería habló sobre sus planes: ‘Se busca vivo o muerto‘ y ‘Plan Chino‘: “Nuestro plan Artillería contra la delincuencia hará que ganemos la guerra; los presos van a trabajar como ‘chinos’, en el Centro Humanitario de Inclusión y Nuevas Oportunidades”, señaló.

También habló sobre las nuevas funciones que destinaría a las Fuerzas Armadas: “Retomaremos el servicio militar para los jóvenes y cambiaremos las funciones de las FF. AA. para que tengan un trabajo dual (…) que estén listos para ser militares en época de guerra, pero en época de paz, como en los últimos 31 años, paralelamente con la Policía Nacional, que salgan a las calles a patrullar”, manifestó.

En su primera intervención, aseguró que trabajará para mejorar la inteligencia en la lucha contra la exportación de droga. “El 60 % de la droga de este país sale en contenedores de banano, y esta va a Bélgica. Solo con inteligencia internacional eliminaremos la narcopolítica”, señaló.

Daniel Noboa interpeló a Tillería. Le consultó sobre si se irá en contra de las Fuerzas Armadas. El candidato de Avanza dijo que “al contrario, fortalecerá con recursos a la Institución”.

Jimmy Jairala fue el segundo en interpelarlo. Le preguntó ¿qué propone para controlar el tráfico de droga? El candidato afirmó que utilizará los “más de 100 000 reservistas de las Fuerzas Armadas para controlarlo” e hizo énfasis en su ‘Plan Chino’. “Los presos trabajarán como ‘chinos’ para que podamos vender esa fuerza laboral al exterior”, concluyó.

Juan Luis Cueva, del movimiento Amigo, habló de su plan Plomo Cero Delincuencia
Juan Luis Cueva dijo que respaldaría la medida de condenar a menores de edad como adultos. Sin embargo, mencionó que va a defender el Ecuador y que nunca nadie más morirá por el robo de un celular.

Señaló que obligará a las operadores a que ofrezcan un plan celular antirrobo para que así te devuelvan el celular. Señaló que se necesita firmeza contra el crimen, por ello invertirá 160 millones de dólares en el plan Plomo Cero Delincuencia, con inteligencia artificial y reconocimiento facial para que todos los delincuentes puedan ser capturados.

Agregó que la fuerza pública y el Ejército tendrán toda la atención del Estado, sus hijos y sus familias serán atendidos con seguros de vida y becas.

En cuanto a si está de acuerdo a que si deben ser juzgados con las mismas penas los jueces que suelten a los corruptos aseguró que está de acuerdo y que el problema de seguridad se da por falta de oportunidades, trabajo y prosperidad que ahora las familias no tienen.

En cuanto a cuál es su propuesta para erradicar la violencia contra la mujer, respondió que la educación en los jóvenes es importante para prevenir. Destacó que el papel de Cristina Reyes como su binomio es para saldar la deuda histórica del Gobierno con las mujeres.

Daniel Noboa, de AND, resalta logros en seguridad y premios internacionales durante debate
Daniel Noboa defendió la posibilidad de juzgar a menores de 15 años como adultos por delitos graves. Durante su intervención destacó las cifras de su Gobierno. Señaló que hubo una reducción del 15% en muertes violentas y del 25% en femicidios gracias al plan Fénix, implementado en un año.

Además, subrayó la necesidad de una seguridad integral con tecnología y protección fronteriza, y resaltó que ya se exige antecedentes judiciales a extranjeros.

Mencionó los premios internacionales que ha recibido el Gobierno por mejoras en los puertos y enfatizó el respeto hacia las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, destacó también el apoyo a sus familias. Además, aseguró que su Gobierno es el más inclusivo con las mujeres en la historia del Ecuador y subrayó la lucha contra la corrupción sin distinción de género.

Durante el debate, Francesco Tabacchi pidió al candidato presidente Noboa revelar los nombres de los asesinos de los cuatro niños de Las Malvinas y ofrecer disculpas al país. Noboa respondió que no había una pregunta concreta, pero destacó que durante su gestión redujo la violencia en el Guayas en un 22% y prometió justicia en casos como Las Malvinas.

Por su parte, Henry Cucalón cuestionó a Noboa sobre el cumplimiento de sus promesas de construir cárceles y deportar delincuentes. Noboa defendió los avances como la construcción de la Cárcel del Encuentro y la planeación de la de Anconcito, además de gestionar la extradición de delincuentes extranjeros.

Enrique Gómez (SUMA) Implementará inteligencia artificial para garantizar que las sentencias judiciales sean imparciales
En su intervención, Enrique Gómez abordó la seguridad como una prioridad fundamental para su gobierno. Aseguró que se implementará inteligencia artificial para garantizar que las sentencias judiciales sean imparciales, sin sesgos por miedo o intereses personales, y para erradicar la corrupción en el sistema judicial.

Gómez destacó la importancia de una justicia adecuada como base para un país próspero y propuso un “escudo” en las fronteras para controlar el ingreso de armas, el narcotráfico y otros problemas que afectan a la sociedad ecuatoriana, especialmente a los jóvenes.

En cuanto a la seguridad fronteriza, Gómez detalló su plan de instalar bases militares cada 30 km, no cada 10 km como había sido sugerido previamente, para proteger la frontera norte y sur del país. Aseguró que se destinarán 1 200 millones de dólares para financiar la instalación de estas bases, el equipamiento con tecnología avanzada y la capacitación de personal para asegurar la vigilancia de las fronteras, puertos y aeropuertos.

Sobre la corrupción, Gómez subrayó la necesidad de garantizar transparencia en el gobierno. Propuso utilizar la inteligencia artificial para monitorear continuamente las decisiones judiciales y gubernamentales, permitiendo detectar irregularidades y evitando casos como el de Odebrecht.

Luisa González (RC): tres acciones para la inseguridad
La candidata Luisa González ocupó el atril dos, en el segundo grupo de intervención. Ella empezó recapitulando los nombres de los cuatro niños de Las Malvinas, quienes desaparecieron y cuyos cuerpos fueron hallados incinerados.

En el eje de seguridad, sobre la pregunta de qué fuerza pública detiene a delincuentes y los jueces los liberan. Ella respondió con el planteamiento de tres acciones: instituciones fuertes, coordinación entre las funciones del Estado y tecnología.

En el primer punto, ella indicó que habrá depuración de malos elementos a través de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), con el seguimiento de jueces y fiscales, que se han enriquecido ilícitamente.

Los informes de esos análisis, aseguró, irán a la Fiscalía y al Consejo de la Judicatura para que caiga el peso de la Ley. A la par, ofreció proteger a los “buenos elementos”, que lleven casos delicados.

En el segundo aspecto, Luisa González propuso hacer gabinetes de seguridad y despachar desde las ciudades más violentas del país. “Tenemos cinco de las 10 ciudades más violentas del mundo; tenemos que pacificar este país”.

Con tecnología, con sistemas de inteligencia artificial, aseguró, detectará las cadenas de corrupción en el sector público.

Sobre la interpelación acerca de la infiltración del “narco” en la política, aludió a la depuración de la fuerza pública y fortalecimiento de la UAFE. Según ella, el 70% de los recursos que se movilizan en el comercio ilícito en gran cantidad va a la banca.

Carlos Rabascall (ID) propone un enfoque integral para combatir el crimen organizado y fortalecer la justicia
Carlos Rabascall afirmó que el tema de la seguridad se enfoca únicamente en las fuerzas de seguridad y la Función Judicial.

Indicó que no se puede separar la seguridad de la economía, la producción, el trabajo, la Función Judicial y la equidad territorial. Cuestionó la idea de combatir el crimen organizado solo mediante la militarización.

Reconoció que las Fuerzas Armadas deben complementar las acciones de la Policía, pero destacó la necesidad de contar con un sistema de inteligencia eficiente, ya que el actual está infiltrado por el crimen organizado.

Propuso crear un sistema de contrainteligencia para depurar a los agentes estatales infiltrados. Planteó fortalecer a la Policía mediante una división en dos cuerpos: una policía civil especializada en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado, y una policía uniformada territorial con presencia constante en las comunidades.

También mencionó la importancia de realizar una reforma profunda en la Función Judicial.

Rabascall enfatizó el respeto por los derechos humanos de las víctimas. Aseguró que quienes infringen la ley deben ser sentenciados y encarcelados mediante una justicia independiente y autónoma.

Propuso trabajar en la reclasificación de los delitos y en la categorización de los privados de libertad. Afirmó que Ecuador carece de una política criminal integral. Subrayó la importancia de recuperar la paz, la tranquilidad de las familias y rescatar a los niños que el crimen organizado recluta.

Andrea González, de Sociedad Patriótica, propone controlar los puertos para frenar el narcotráfico
González propone cortar la vía de financiamiento de los grupos delincuenciales organizaciones que, en su criterio, no está en la frontera norte del país, sino por vía marítima con los puertos como el eje central de las operaciones ilícitas.

“Con esta Constitución garantista nunca vamos a salir de las garras del narcotráfico (…) el 80% de la droga en este país sale por los puertos privados de Guayaquil o por otros puertos costeros”, aseguró.

La primera interpelación la realizó  Iván Saquicela (Democracia Sí), que le consultó sobre el futuro del Consejo de la Judicatura, entre risas, la candidata mencionó que lo primero que hubiera hecho es impedir que Wilmar Terán asuma el cargo de presidente.

Agregó que el país es un “narcoestado” con una Constitución poco entendible y con cinco poderes en donde no se garantiza la independencia.

La segunda interpelación estuvo a cargo de Enrique Gómez (Suma), que preguntó sobre el tiempo que le tomaría a González implementar su plan sobre seguridad.

“La reparación del tejido social es fundamental (…) a nuestros chicos se les cambió el futuro por 16 años. Nuestros adolescentes no dejaron los útiles (escolares) por las armas o por ver un Tik Tok, a nuestros adolescentes se les quitó las pasantías pagadas y el bachillerato especializado para que sean parte de un proyecto político que los quería idiotas”, señaló.

Pedro Granja, del PSE, dijo que la única manera de depurar la justicia es con una Asamblea Constituyente
Pedro Granja, candidato del PSE, inició su intervención diciendo que “salió un quintal de cocaína desde la Cancillería ecuatoriana en el Gobierno de la candidata González”.

“¿Qué voy a hacer con el poder judicial? Nada. Yo soy un demócrata, no puedo, porque si le meto la mano a la justicia, me convierto en un dictador”.

Granja expresó que la única manera de depurar la justicia es con una Asamblea Constituyente.

“Creo que el país necesita empezar a hablar en español, el asesinato de cuatro niños pobres en Taura no es política criminal, es un crimen de Estado”, añadió.

El candidato socialista informó que su plan de política criminal se divide en: prevención, inclusión, represión y rehabilitación.

En prevención, centrándose en problemas como la deserción escolar y el consumo problemático de drogas.

La segunda tiene que ver con cambiar el entorno para hacer más difícil la labor de la delincuencia.

La tercera, la Dirección Nacional Antimafias (DINA), que va a golpear con inteligencia el lavado de activos.

Finalmente, el “Plan Reintegra”: todos los presos van a trabajar en fincas penitenciarias, cada uno tendrá que pagar su comida y, cuando salgan en libertad, recibirán parte de su salario para emprender.

En las interpelaciones, Pedro Granja aclaró que no daría el indulto a Jorge Glas, pero sí el salvoconducto si se restablecen las relaciones con México.

“Tengo que conceder el salvoconducto, porque el derecho internacional me obliga a hacerlo. Lamentablemente, soy un hombre de derecho”, añadió.

Granja concluyó diciendo que, para poder enfrentar el fenómeno del narcotráfico, hay que quitar la base social a las bandas; pero, fundamentalmente, aplicar políticas de prevención

Iván Saquicela, de Democracia Sí, propone la muerte civil para los corruptos
El expresidente de la Corte Nacional de Justicia inició con su saludo hablando de “buscar la justicia y el bienestar de los ecuatorianos”.

En su primera intervención, en el eje de seguridad, contestó a la pregunta de cómo depurar la corrupción. El candidato propuso el Plan ‘Hocico’, con el que solicitará la intervención de las Naciones Unidas.

El programa, según él, busca dar muerte civil a los corruptos. Además, invertir en criminología, implementar políticas anticriminales, crear la Defensoría de la Víctima y la Fuerza de Inteligencia y Administración Carcelaria.

Ante esto, el candidato Enrique Gómez lo interpeló, preguntándole si implementará inteligencia artificial en sus programas. Saquicela prometió hacerlo, pero actuando con “reformas profundas tecnológicas“.

“Lucharemos contra el lavado de activos con la creación de políticas sociales anticriminales”, enfatizó.

Víctor Araus le recriminó sobre su trabajo en la Corte Nacional de Justicia con la pregunta: ¿Cómo cambiará la corrupción si usted no pudo cuando estaba en la Corte? Saquicela respondió: “Yo denuncié a los narcogenerales y a los funcionarios públicos, cuando fui presidente de la Corte (…) yo le quité la confianza a Wilman Terán (…) y cuando fui juez, las sentencias contra Glas y Correa hablan por mí”, manifestó.

Leonidas Iza, de Pachakutik, ofrece cerrar fronteras y cero impunidad a los femicidios
Leonidas Iza, en referencia al primer eje, señaló que van a asfixiar la economía criminal, que no es solo de delincuentes, sino de grupos económicos que se benefician. Como segundo punto, habló del combate al crimen. “A los delincuentes, que hacen un infierno la vida de los ecuatorianos, el infierno será de ellos en los primeros 90 días de mi Gobierno”.

Como tercer punto, Iza ofrece cerrar las fronteras a las drogas y a las armas. Para ello se mejorará el sistema de inteligencia y se depurará a los malos de los buenos elementos de las Fuerzas Armadas.

Además de la coordinación y cooperación internacional, señaló su intención de reunirse con gobiernos involucrados en el consumo, producción y tránsito de la droga para juntos resolver el problema.

Recuperar los barrios, comunas y ciudades de las mafias,. Proveer de servicios dignos de alimentación, recreación, trabajo y cero impunidad a los femicidios en su gobierno, son otras de sus propuestas.

En cuanto a la violencia que vive Ecuador, Iza respondió que hay que controlar las 36 cárceles que ya tiene Ecuador y no pensar en crear nuevas en los territorios de los pueblos indígenas.

El candidato Iza, por último, agregó que el Plan Fénix no sirvió para la seguridad, así como los tres puntos extras que se cobran al pueblo ecuatoriano por el IVA.

Como tercer punto, Iza ofrece cerrar las fronteras a las drogas y a las armas. Para ello se mejorará el sistema de inteligencia y se depurará a los malos de los buenos elementos de las Fuerzas Armadas.

Además de la coordinación y cooperación internacional, señaló su intención de reunirse con gobiernos involucrados en el consumo, producción y tránsito de la droga para juntos resolver el problema.

Recuperar los barrios, comunas y ciudades de las mafias,. Proveer de servicios dignos de alimentación, recreación, trabajo y cero impunidad a los femicidios en su gobierno, son otras de sus propuestas.

En cuanto a la violencia que vive Ecuador, Iza respondió que hay que controlar las 36 cárceles que ya tiene Ecuador y no pensar en crear nuevas en los territorios de los pueblos indígenas.

El candidato Iza, por último, agregó que el Plan Fénix no sirvió para la seguridad, así como los tres puntos extras que se cobran al pueblo ecuatoriano por el IVA.

Además, solicitará el pasado judicial para ingresar a Ecuador. Para garantizar el orden, propone la creación de la Secretaría Nacional de Seguridad y Protección Ciudadana. Así, se unificarán todas las instituciones encargadas de la lucha contra el crimen bajo un mismo objetivo: sacar a los delincuentes de las calles y evitar que salgan de las cárceles.

El control en puertos y aeropuertos también se contempla como una prioridad, principalmente en los puertos privados, para prevenir el crimen organizado y la entrada ilegal de armas y drogas.

Finalmente, Araus dio que busca liberar a Ecuador de tratados internacionales que impiden la pena de muerte en delitos atroces como sicariato y violación. “Pero, lo más importante es que en mi Gobierno, ningún policía tendrá miedo de darle bala a los delincuentes, tendrán todo mi respaldo”.

Fuente: https://www.elcomercio.com/

Compartir esta noticia

Facebook
X